de
00:00 hs

País Sabado, 9 de Febrero de 2019

Diez de los 24 distritos avanzan en la negociación con los docentes

Intentan comenzar el ciclo lectivo sin conflictos; Mendoza y Misiones ya acordaron un 23% de aumento; los gremios pretenden recuperar la pérdida salarial de 2018, aunque no definieron el porcentaje a pedir. 

Sabado, 9 de Febrero de 2019
Mediamendoza El Diario del Sur de Mendoza. Buscanos en Facebook, Twitter e Instagram
09/02/2019

Se asoma un nuevo round entre los gremios docentes y los estados provinciales. Cuando falta poco menos de un mes para el inicio del ciclo lectivo en todo el país, solo diez de las 24 jurisdicciones comenzaron las negociaciones salariales con los gremios de maestros.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación confían en que los mandatarios harán las mejores ofertas salariales que permitan empezar las clases en todo el país. Los gremios docentes, en tanto, pretenden recuperar el poder adquisitivo perdido en 2018, el que consideran que cayó al menos un 15%. Advirtieron, además, que el inicio de clases está aún en duda si no obtienen respuestas a sus demandas.

"El inicio de clases es factible si los gremios docentes van a la discusión con espíritu gremial", indicó el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro . Y agregó: "Si los gremios van con una decisión política de confrontar con los gobiernos provinciales, va a ser mucho más difícil".

El Ministerio de Educación de la Nación se encuentra desafectado de la negociación salarial, ya que esta depende exclusivamente de las provincias desde que se dio de baja la paritaria nacional. Sin embargo, fuentes de la cartera educativa manifestaron a LA NACION que confían en que las jurisdicciones hagan el esfuerzo correspondiente, ya que han tenido en sus cuentas "balances superavitarios". Finocchiaro anhela que se logre repetir la situación de 2018, en la que en 23 provincias se alcanzaron acuerdos.

Hasta ahora, solo Misiones y Mendoza tienen garantizado el inicio de clases. Ambas provincias acordaron con los gremios un aumento de 23%. Los mendocinos, además, sellaron una cláusula de actualización por inflación.

El 23% coincide con la pauta salarial que propone el gobierno nacional para las negociaciones paritarias de los sectores público y privado.

Las provincias en las que ya se iniciaron las negociaciones son Neuquén, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Formosa, Chubut, Tucumán y Buenos Aires. Esta última fue la única que no cerró su paritaria de 2018, con un conflicto que derivó en 29 huelgas.

Resta iniciar la negociación en Salta, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Córdoba, Formosa, Corrientes, Tierra del Fuego, Chaco, Río Negro, Santa Cruz, Jujuy y en la ciudad de Buenos Aires. En ningún caso hubo aún algún tipo de acercamiento.

Desde los sindicatos nacionales docentes amenazan con el "no inicio de clases" y así repetir el escenario de conflicto que tuvo 2018, cuando el 6, el 7 y el 8 de marzo las clases no comenzaron por los paros.

Para empezar en tiempo y forma, los gremios exigen recuperar el poder adquisitivo del salario. "Entendemos que tiene que haber paritarias libres y sin techo en cada provincia", pidió Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).

"A pesar de las particularidades de las provincias en la composición del salario, lo que está claro es que el valor de la canasta para no caer en la pobreza es $26.500. Lo que no puede ser es que el ingreso de un docente esté por debajo de ese valor", agregó Alesso.

Además, la jefa de la Ctera sugirió que "la incorporación de la cláusula gatillo en los acuerdos acotó la conflictividad". En caso de adoptar medidas, será cuando la Ctera convoque a su congreso gremial, el 28 de febrero.

Por su parte, Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), sumó otros reclamos. "Mejorar los incentivos docentes, que actualmente se encuentran congelados, y adelantar el aumento del salario mínimo docente de junio a marzo", propuso el dirigente de la CGT.

La Ctera y la UDA coinciden en reclamar al Ministerio de Educación de la Nación que convoque a la paritaria nacional docente para fijar el salario mínimo docente y discutir otros temas, como las condiciones de trabajo.

En 2016, el Gobierno desactivó esa instancia y a través de un decreto fijó el piso salarial docente en un 20% por sobre el salario mínimo vital y móvil.

Pérdida de poder adquisitivo

Según un informe producido por la Universidad Pedagógica Nacional, sobre la base de estadísticas del Indec y del Ministerio de Educación, el salario docente perdió 15 por ciento de poder adquisitivo entre septiembre de 2017 y el mismo mes de 2018. El dato surge del salario de bolsillo promedio de todas las provincias para un docente que tiene cargo de primaria de jornada simple con 10 años de antigüedad.

"Si se estima que la inflación según el Indec para fin de 2018 fue la más alta, se puede estimar que la pérdida salarial alcanzó un 20%", admitió Leandro Botinelli, investigador del observatorio de la universidad.

Los distritos en los que se registró la mayor pérdida fueron La Rioja (24,9%), Chaco (26%), Salta (28,4%) y Tierra del Fuego (25,7%). Y los que menos perdieron fueron San Luis (7,7%), la ciudad de Buenos Aires (8,5%), San Juan (11,1%) y Jujuy (11,1%).

El informe de la universidad, además, concluye que la pérdida salarial en 2018 fue la más intensa desde 2002.

Fuente: La Nación