El proyectp surgió en plena cuarentena como una salida laboral y hoy Mayra Correa, su propietaria asegura que sus productos han sido recibidos con gran aceptación.
31/1/2021
Durante miles de años el té ha formado parte del estilo de vida de personas de todo el mundo, que han buscado en esta bebida sus propiedades curativas, relajantes e inspiradoras y en el presente cada vez son más las investigaciones dirigidas a demostrar sus beneficios para la salud.
La naturaleza pone a nuestra disposición un mundo (para muchos desconocido) de hierbas y plantas, cada una con sus propios principios activos, que, si se usan adecuadamente, pueden proporcionar numerosos beneficios a nuestra salud.
Mayra Correa es licenciada en Marketing, pero gran parte de su vida laboral la ha dedicado al turismo de invierno, ya que es instructora de esquí y ha trabajado en centros de esquí mendocinos como Las Leñas y en el exterior, haciendo temporadas.
Este año a causa de la pandemia del Covid-19, la actividad turística invernal fue suspendida, y la cuarentena la motivó a echar mano a los conocimientos que le habían trasmitido su abuela, mamá y tías, y gracias a la bondad de la tierra pensó en hacer diferentes tipos de blenz de infusiones con los yuyos y hierbas aromáticas que tiene en su finca.
Dialogamos con ella para conocer más sobre este emprendimiento, sus proyectos a futuro y otros productos que elabora.
¿Cómo surgió este emprendimiento?
Surgió a partir de la pandemia, yo hace 14 años soy instructora de esquí en Las Leñas y este año no tuve trabajo y como siempre hemos cultivado acá en la finca aromáticas, entonces yo normalmente siempre hacía la mezcla de yuyos para mate o mis propias infusiones o por ejemplo utilizó hierbas medicinales cuando me duele la panza para no acudir a remedios, esos son conocimientos que traigo de mi abuela y mis tías. La idea fue revalorizar un poco eso.
¿Qué productos ofreces?
Hago blends de té rojo y té negro que los compré en Misiones en una finca agroecológica familiar que tienen muchos años haciendo té con una manera más consciente de producir y los blendeo con mis hierbas. Los que más uso son el burro, la menta, el cedrón, la melisa, eneldo, matico, artemisa, ajenjo, caléndula, tomillo, alcanfor, boldo.
Cada uno tiene su función, por ejemplo tengo uno de té verde con jengibre, menta y limón, entonces es detox para no absorber tanto la grasa, por eso está bueno para después de las comidas, para ayudar al metabolismo a que no absorba tanto la grasa.
Después tengo otro que tiene cáscaras de naranja, romero y menta que son para activar el sistema cognitivo y te ayuda a concentrarte. No se puede tomar para dormir, porque no cumpliría ese efecto.
También preparo tisanas que son solo hierbas sin té, algunas para dormir por ejemplo.
Un consejo que les doy es que preparen las infusiones frías en esta época de calor, en mi caso que he viajado afuera he visto que en lugar de agua saboreada o la gaseosa, te venden el ice té y es riquísimo. En ese formato ya lo están vendiendo con mi producto en el restaurante que tiene el parque Euca y en potrerillos en Mendoza en un parador.
Has optado por envaces como el vidrio y la tela para comercializarlos…
Si la idea desde un principio fue no usar plásticos, la etiqueta también es ecológica con papel reciclado y una tinta que es biodegradable. Es un producto consciente al medioambiente.
¿Dónde más distribuís tus productos?
Además de Valle Grande y Potrerillos, también me puse en contacto con amigas que están en la misma situación que yo que nos quedamos sin trabajo en la temporada, por ejemplo una amiga del Calafate que empezó a vender otros productos y también agregó mis tés para venderlos allá. Después tengo otra amiga en Bariloche que también vende y en Mendoza en el Almacén Italiano y acá a través de mi instagram la gente se comunica con migo y se lo llevo a domicilio.
¿Precios?
Los vendo a 200 y por mayor 150 y también hago mezcla de yuyos para el mate que cuestan 80 por mayor y 160 por menos y los sahumos a 180 pesos.
Ya tengo varios clientes y con ellos generalmente les relleno los frasquitos, eso es algo de conciencia de la gente que me encanta. Me piden que no le traiga uno nuevo, si no que le rellene el que tiene.
¿Cómo es el proceso de producción?
Las hierbas las cultivo yo, en lo que es aromáticas tengo muchas que son plantas viejas o plantas madre que en invierno resisten, pero normalmente en invierno muere todo.
De todos modos las madres yo las cuido mucho, las tapo para que no les afecte la helada. Después las voy podando, lo que trato de hacer cuando las podo o corto es que sea luna llena que es cuando la propiedad activa de la planta está arriba en lo foliar, para recibir la medicina de los yuyitos y después respecto al cuidado que tienen es agroecológico, no se utilizan pesticidas ni nada y los abonos son naturales y los hacemos acá en la finca.
Cosecho, armo atados y en ramitos las seco en un lugar oscuro, después le saco las hojitas que es la diferencia que tiene mi producto con el de las herboristerías que las procesan con palitos.
¿Realizaste alguna capacitación o fue más autodidacta?
La mayoría son saberes que se han ido pasando de generación en generación, después estuve estudiando algo de cosmovisión andina y ellos estaban conectados con la naturaleza, con eso aprendí mucho para hacer lo de los sahumos, que sirve para hacer una limpieza en el hogar, o si querés amor…
¿Proyectos a futuro?
Ahora estoy detrás de una habilitación para poder venderlo en otros locales pero que no pierda la esencia de lo artesanal, porque siempre voy a seguir con esto de que la etiqueta sea de papel reciclado, con tinta biodegradable y producir más cantidad porque creo que los vendería bien. Además podría comercializar otros productos que hago en la finca como mi salsa de tomate, las conservas, los dulces caseros, los pickles.
Otra de las cosas que me gustó es lo de las hierbas medicinales, entonces armé unos dietados que consisten en consumir hierbas con el ciclo de la luna, eso lo hice con amigas pero la idea es poder hacerlo para los demás, y también me gustaría en un futuro poder hacer aceites esenciales.
Buscá en Instagram Yuyos de mi tierra