de

San Rafael Entrevista

Payamédicos: Productores de risas que sanan

Los Payamédicos de San Rafael esperan con ansias la autorización para regresar con su alegría al hospital Schestakow. En estos años de pandemia su labor no se detuvo ni por un instante. Hablamos con dos de sus integrantes para conocer más sobre esta ONG.

Viernes, 29 de Abril de 2022

1/5/2022

Payamédicos es la Asociación Civil sin fines de lucro fundada en 2002 en Argentina por el doctor José Pellucchi (médico psiquiatra, actor y payaso teatral). Entre otros objetivos, apuntan a la desdramatización del medio hospitalario, creando una variante del payaso teatral especializada con los conocimientos indispensables para mitigar lo traumático de los procesos, tanto de internación, como de situaciones del cotidiano vivir.

En el país son más de 7000 los Payamédicos distribuidos por diferentes provincias de país, entre ellos cuenta con un grupo en San Rafael que se formó hace unos 8 años y busca sumar más adeptos, para seguir con esta misión altruista en pos a ayudar como complemento a la salud emocional de la personas y concientizar sobre diferentes temas relacionados a la salud e higiene.

Durante estos últimos años de pandemia, lejos de estar inactivos, Payamédicos siguió trabajando con las intervenciones de manera virtual ante los requerimientos de distintas instituciones, profundizando y ampliando el desarrollo pedagógico y de investigación, aportando a la comunidad un acompañamiento con las campañas de prevención y hábitos saludables.

Ahora, con las flexibilizaciones que ha permitido la pandemia, los Payamédicos ansían regresar con sus intervenciones al hospital Schestakow, para volver a llevar alegría a los pasillos y habitaciones de Pediatría y por qué no, también de otros sectores.

Para conocer más sobre este simpático movimiento, su tarea en la sociedad, su importancia como herramienta terapéutica y mucho más, dialogamos con dos payamédicas sanrafaelinas, Karina Ciardullo (50) y Bernarda Mazzoni (40):

¿Cómo nació Payamédicos en San Rafael?

En Argentina el movimiento nace por el médico José Paluchi inspirado por Patch Adams, luego se distribuyó con sedes en todas las provincias hasta que llegó Mendoza y de ahí a San Rafael.
Hace unos 8 años se trajo el primer curso y de ahí se han hecho varios en los que se hace una capacitación, teatral, además de la psicología de los colores, biohigiene y seguridad, entre otros aspectos sobre cómo hablar al momento de entrar a una habitación y como estar con los producientes, como le decimos nosotros a los pacientes.

¿Y ustedes hace cuánto ingresaron a la asociación?

Nosotros estamos hace unos cinco años, pero hay otros que están hace más tiempo y menos tiempo.

Payamédicos puede ser cualquier persona ganas de recibir un montón de amor, en sus inicios eran generalmente estudiantes de medicina y hoy en día cualquier persona con ganas, puede ser paramédico.

En mi caso (Karina) yo viví una experiencia de salud complicada y desde allí decidí ser payamédica, ahí los conocí y me sacaron de esa realidad, Paya me llenó el corazón es más lo que recibimos que lo que entregamos, siempre decimos lo mismo.

¿En nuestro departamento siempre trabajaron articulados con el hospital Schestakow?

Si sí antes de la pandemia era así, íbamos los martes y sábados,  pero con todos los protocolos que lógicamente se produjeron por la pandemia no pudimos ir más al hospital, porque por supuesto que uno no podía estar entrando y saliendo de allí.

Seguimos trabajando de manera online como ocurrió con casi todo durante la pandemia, estuvimos haciendo varios videítos y después ya empezamos a trabajar con las escuelas. Empezamos a articular y concientizar lo que era el cuidado ante la pandemia y situaciones de higiene y salud, desde nuestras casas interactuamos con las escuelas y actualmente hay escuelas que siguen trabajando con este protocolo que nosotros implementamos y siguen trabajando con el tema del lavado de manos, el uso del barbijo, con el jardín que hemos estado participando muy activamente es el JIM Ana María Aldunate de Cuadro Nacional, todo lo que tiene que ver con la pandemia, ellos lo trabajaron con Payamédicos, con colores, canciones y dibujos.

El otro día también estuvimos en una escuela de Cañada Seca en el marco de la campaña de vacunación. Cuando alguna docente nos contacta y nos comenta que está trabajando en relación a salud que es lo que hace payamédicos, nosotros estamos dispuestos. La idea es desdramatizar un poco esa situación que es de bastante estrés para los chicos por el hecho que los pinchen, se hacen juegos en ese memoneto y tratar de sacarlos de ese momento.

Está comprobado que el cuerpo a través de la buena energía de sentirse bien, genera buenas defensas. En el hospital ese es uno de los objetivos de Payamédicos, sacarlos desde ese lugar, desdramatizar, porque los Payamédicos no vivimos en esta realidad y todo el escenario es un juego.

Nuestro paya habla desde el juego y no desde la realidad, esta conversación el paya no la tendría, se busca fantasizar una situación o el ámbito hospitalario.

¿Cuántos payamédicos hay en San Rafael?

En San Rafael somos 60 Payamédicos, pero actualmente somos 15 activos. Esto se hace todo ad honorem, y todos tenemos otros trabajos o actividad por eso por ahí a algunos se les complica.

Pero nos gustaría poder volver al hospital, generalmente trabajamos con pediatría, pero a veces también con adultos mayores y también se trabaja con el familiar que acompaña, con el personal de salud y a veces visitábamos la maternidad.

Si fuéramos más nos gustaría poder dividirnos ir unos a pediatría, otros a neo, otros a las habitaciones de los adultos, porque no podemos ir de un sector y a otro los mismos.
Lo que se vive en el hospital es hermoso.

¿Después hay eventos significativos propios como el Payasol o campañas alentadas por Payamédicos?

Si estos últimos años lo hemos hecho de manera virtual y ojalá que este año, si ya nos dan la respuesta del hospital poder hacerlo presencial, por supuesto que tenemos nuestras normas de higiene que también las vamos a presentar en el hospital como corresponde.

Después estamos participando de otros eventos, siempre que los mismos estén relacionados a la salud y la higiene, como dijimos antes, ahí podemos estar presentes. Es importante dejar en claro que el payamédico no es un payaso de animación, siempre que se trate de un evento que deje un mensaje desde la salud e higiene, podemos participar.

De nuestra parte siempre la mejor predisposición y nos acomodamos para estar presentes.

Los colores que usan son muy propios de ustedes ¿además de identificarlos tienen su por qué?

Los colores que usamos tienen toda una connotación que ha sido estudiada y hay otros que no podemos usar por el significado de los mismos, por ejemplo el color rojo o el negro que puedan asociarse con la muerte y la sangre, aún nuestra nariz no es roja, si no naranja y el blanco que es el de las chaquetillas de doctores lo tenemos payasizado para desdramatizar.

Los colores son pensados desde la psicología y el impacto que tienen en ese ámbito hospitalario, lo mismo ocurre con el vocabulario que se emplea y antes de ingresar a las habitaciones hacemos el “pase” que es pasar por la enfermería donde hay un pizarrón con la descripción de cada paciente de porqué está internado y al momento de repartirnos las habitaciones eso se tiene en cuenta, por ejemplo hasta en qué vamos a hablar, por ejemplo si hay un niño que se cayó de un caballo, no vamos a jugar con animales, con caballos o con el hecho de caernos.

Todo tiene su estudio y evaluación previo, y vamos evolucionando también por ejemplo antes saludábamos diciendo “nos estamos viendo” y después en estas actualizaciones esa frase dejó de tener validez porque no incluye a los chicos no videntes, entonces se cambió por el “hasta lueguito”.

Todo tiene un porqué, todo está estudiado y en constante actualización.

Cualquier persona puede ser payamédico, pero ¿hay un requisito puntual?

No hace falta conocimientos teatrales ni nada por el estilo, el único requisito es ser mayores de 18 y tener secundario completo.

Claro que para ser payamédico se necesita de la realización del curso, no es que se pueden sumar de un día para otro, ahora estamos viendo la posibilidad de que vuelvan a traer otro curso, pero para que eso ocurra sería bueno que los interesados se vayan comunicando para saber cuántos pre inscriptos podría haber y de ese modo se vuelva a hacer un curso.

¿Cómo se elige la personificación y caracterización de los personajes (doctores)?

Eso va en cada uno es un trabajo que va haciendo cada uno en la búsqueda de su doctor, sobre cómo va hacer tu personaje, tu vestuario. En mi caso (Bernarda) mi doctora tiene como la templanza propia mía, puse muchas otras cosas que no tienen nada que ver conmigo con el objetivo de que Bernarda no esté y que por eso funciona, eso nos permite abstraernos de nosotros mismos y no estar ahí.

Antes de ingresar uno hace un trabajo de respiración, se conecta con su doctor y el que queda es el doctor que queda afuera de la realidad en la que vivimos.

Los nombres también forman parte de esa personificación, y en mi caso (Karina) mi doctora soy yo potenciada, en su máxima expresión (risas).

Los vestuarios los diseñamos y pasan por la aprobación y supervisación.

¿Proyectos?

El mayor proyecto es volver cuanto antes al hospital y siempre abiertos a recibir invitaciones de los docentes o en eventos, siempre y cuando se relacionen con la salud.

La gente desconoce a veces que no somos payasos, somos doctores y tenemos muchos objetivos y trabajamos por algo que sabemos que estamos convencidos que hace bien.

Queremos invitar a quienes quieran sumarse, vamos a estar haciendo una preconvocatoria para poder arbitrar los medios y que se dicte nuevamente el curso, que siempre se ha dado los días sábados.

Para contactarlos en las redes Instagram y Facebook: Payamédicos San Rafael o a los teléfonos: 2604593150 (Karina) o 2604012805 (Bernarda)