de

San Rafael Entrevista

Banda Elástica, el grupo musical del IRIS que apuesta a la inclusión

Viernes, 10 de Noviembre de 2023

12/11/2023

Desde hace unos años, un grupo de profesores del Instituto de Rehabilitación Infantil San Rafael (IRIS) viene trabajando en un interesante proyecto musical donde la inclusión se ve reflejada en su máxima expresión. 

La propuesta fue denominada “Banda Elástica” y si bien la agrupación ya ha tenido otras presentaciones, recientemente tuvo su gran debut y recibió una gran ovación en la Farándula Estudiantil del pasado domingo, donde tuvieron la oportunidad de lucirse ante un gran marco de público.

En el ensamble participan chicos con discapacidad, que concurren al IRIS junto a profesores de diferentes áreas artísticas del Instituto, entre ellos Lucas Roco, Martín Guillén, Omar Funes y Florencia Cintas.

El repertorio es elegido por los propios alumnos, que son quienes van proponiendo las canciones, en su mayoría son cumbias, cuartetos y otras ritmos tropicales donde los alumnos se destacan en la ejecución de percusión de tumbadora, batería, bongó, campana, güiro y pandereta.

Para conocer más sobre este interesante proyecto y la institución que este lunes 23 de noviembre cumple 66 años de vida al servicios de niños y adolescentes con discapacidad, dialogamos con Lorena Martínez, directora del IRIS y el profesor de Música, Lucas Roco.

Hablemos un poco de esta institución decana de San Rafael

Lorena: La escuela especial IRIS, este el lunes 13 de noviembre cumple 66 años en la comunidad de San Rafael. Es una institución que hace atención a las personas con discapacidad intelectual y motriz.. Tiene la parte pedagógica que es la de la escuela y el instituto de rehabilitación.

Contamos con el nivel inicial, primario y el nivel integral que sería como un secundario de escuela común

Tenemos alrededor de 80 a 90 estudiantes y los chicos que asisten no pagan cuota. Somos una institución privada, pero de cuota cero. Además de 40 chicos que concurren a realizar su rehabilitación, que también es gratuito.

Dependemos de una comisión directiva, y si bien los sueldos de los docentes son subsidiados, al no abonarse cuota, tenemos que rebuscarnos de otra manera para solventar gastos, materiales y demás.

Tenemos un fondo común y de ahí sale gran parte para mantener la institución y otras actividades que hacemos permanentemente para solventar gastos que van surgiendo. 

También tenemos socios con una cuota mínima de 200 pesos y con eso vamos sosteniendo el edificio, los gastos, agua, luz, gas, todo lo que hace a una institución común.

¿Cómo surge el proyecto de la banda?

Lucas: Yo trabajo hace 7 años en el IRIS, desde el comienzo ha sido un aprender todo el tiempo, ya había trabajado en otros niveles, pero en esta escuela me encontré con una realidad distinta y tuve que ir aprendiendo con ellos a trabajar de otras maneras. Porque uno llega con las ideas de lo que había hecho en otras instituciones, pero en este caso era dejar todo eso de lado y empezar de nuevo.

Con el paso del tiempo fui aprendiendo también a fijarme en los interese de los chicos, porque uno mucha veces tiene sus gustos y de alguna forma quiere que los alumnos los conozcan, pero al escuchar lo que a ellos les interesaba dije ‘vamos por acá’.

A ellos les gustaba más la cumbia por ejemplo y yo venía de hacer otras cosas. Asique en la pandemia, que estuvimos tanto encerrados decidí ponerme a aprender a tocar nuevos instrumentos. Empecé a tocar la konga, los timbales y así fue que empezó mas como un experimento.

Los chicos te proponían estilos mas populares, quizas ¿no?

Claro, los chicos traen más ese estilo de música, asique ya tenía esa parte resuelta y así se fue dando como un juego más que nada y empezó a funcionar.

Luego tuvimos la incorporación de Martín Guillén que es profe de teatro y el además canta y tiene una banda, asique le propuse la idea y empezamos en algunas horas libres a ir probando.
Buscamos canciones de cuarteto, cumbia y encontramos lo que necesitábamos, los chicos felices porque se sintieron identificados con la música.

De todos modos siempre tenemos cuidado con la elección de las canciones, vamos viendo por el tema de las letras y muchas veces les cambiamos algunas palabras, eso sucede en todos los estilos no es solo propio de la cumbia.

¿Cuantos chicos participan, el grupo es rotativo?

Tenemos una cierta cantidad de instrumentos, asique la cantidad de los participantes va rotando, y también tiene mucho que ver con quienes han estado en los ensayos. Hay alumnos que están siempre y otros que quizás no puedan en algún momento particular porque son de distritos, pero la idea es que todos puedan tocar todos los instrumentos.

Recientemente se sumó a la banda la profe de Artes Visuales, Florencia Cintas que está tocando las kongas. La idea es que participen todos los chicos y se va viendo según cada ocasión, quien puede ir en ese momento.

Es una banda que no tiene integrantes estables, sino que va rotando. La idea es que todos tengan esa experiencia.

¿Cómo ha sido para ellos la experiencia de ellos al conectarse con los instrumentos?

Lo que más nos interesa es que ellos vivan la experiencia de pertenecer a un grupo y tener un objetivo, por ejemplo tenemos que hacer una canción y la vamos trabajando por partes. Pero también vamos descubriendo otras cosas, vamos detectando el talento que tiene cada uno, hay alumnos que tienen un talento innato.

Una de las cosas importantes en la música es el tempo, por ejemplo pero a veces también es necesario que alguno toque desfasado en el tiempo porque genera un contrapunto y hay alumnos que también aportan a eso.

Es ir conociendo lo que les gusta a los chicos y qué pueden hacer, a veces no lo pueden hacer como un músico profesional pero funciona y genera un sonido particular.

Tambien nos acompaña el profe Omar Funes, que es un músico de folklore y también hace su aporte con la guitarra.

Siempre estamos atentos a las canciones que van surgiendo y vemos si se pueden hacer. Lo bueno que el repertorio se va renovando y los chicos también sugieren que se puede hacer.

¿Cuando empezó la banda formalmente?

Fue en el 2021, en el marco de la pandemia, ese año estábamos todos con barbijos y al profe que cantaba se le complicaba bastante asique empezamos más con la parte instrumental.

¿Por qué Banda Elástica?

Surge un poco del objeto banda elástica que es usado para muchas cosas, en este caso sucede con la cuestión del tempo y hay momento en los que los chicos se apuraban y es como que el tempo es un elástico, pero más que nada el nombre es porque un elástico se adapta a todas las formas.

Banda elástica es un objeto que existe y que se usa para muchas cosas, sobre todo para apretar algo y eso también lo comparamos con esta idea de incluir.

¿Han realizado muchas presentaciones?

Lorena: Al ser la nuestra una escuela céntrica, es una escuela que se convoca a participar en varios eventos y este año nos organizamos una agenda institucional de todos los niveles porque el arte es el eje transversal de la institución.

Nuestra escuela se fusiona con diferentes actividades y tratamos de estar siempre que podemos, pero a veces no podemos cumplir con todos por una cuestión de tiempo y organización de los chicos.

Recientemente lo de la Farándula fue algo que armamos con profes, alumnos, familias y pudimos estar ahí. Pero también la banda ha tenido otras presentaciones, hemos ido a la escuela Mercedes Álvarez de Segura, también fuimos para el Día del Maestro a la escuela Normal para hacer el acto.

Uno va soñando, los chicos sueñan y se planteó como un desafío y ya se está cumpliendo. Ahora estamos trabajando en la primera obra musical que va a ser Volver al Futuro, que es un poco la continuidad del carro que presentamos en la Farándula.

Es una obra musical netamente adaptada diseñada por el profesor del teatro Martín Guillén con el apoyo del profe Lucas Roco y de todos los profes de la institución porque la idea es integrar los tres niveles. Las funciones van a ser el 29 y 30 de noviembre.

También estamos organizando la Expo con todos los trabajos de los diferentes talleres. Este año ha sido fabuloso respecto a todo lo que hemos realizado en los tres niveles.

Y todo también se lo agradecemos a nuestros docentes que aportan sus equipos, sus instrumentos y sumado a la formación docente que tiene cada uno y su cuota de corazón y placer para hacer las cosas, el resultado es maravilloso.

Lucas: Yo agrego además a modo de reflexión, que sería bueno que en grandes eventos como la Vendimia por ejemplo comience a incluirse más a las personas con discapacidad, no sólo desde la danza sino también en la música. Si bien vamos en camino creo que todavía falta para ser más inclusivos en todos los ámbitos.