de

San Rafael

Los Parlamentos, un paraje sanrafaelino digno de visitar

por Enrique Mario Barrera

Martes, 5 de Marzo de 2024

5/3/2024

Sobre el km 770 de la Ruta Nacional 144 a 110 kms al sur de la Ciudad de San Rafael se divisa la Estación de Ferrocarril Los Parlamentos un complejo con 7 edificaciones. Se ubica en coordenadas geodésicas 35.020741 S y 69.324560 W.

De norte a sur ubicamos un edificio a 50 metros de la estación y que corresponde a la Escuela “Federico Palacios”; dicha construcción (de 20m por 16m) presenta muros de material con revoques y pintura de no tantos años, estructuralmente se muestra en buenas condiciones de mantenimiento debido al uso continuo que tiene hace unos años. Presenta una galería abierta hacia el este a la que se la cerró con mampostería. Hacia el sur se observa un patio externo con juegos infantiles que todavía funcionan correctamente.


La estación propiamente dicha (de 12,50 m por 14 m) en su costado este tiene la galería del andén con su techo en buen estado. Está habitada y estructuralmente se nota bien cuidada y con sus respectivos muros originales con revoques y pintura que solo muestran el desgaste del paso del tiempo. A unos 7 metros en el costado sur existe un tanque de agua de 3.000 litros montado en columnas de hormigón en cruz a una altura de 4 metros hasta su base, el tanque es de hormigón también y denota buen estado y en uso.

Siguiendo hacia el sur y a 40 metros un pequeño edificio de 9,50 m de largo por 5 de ancho en el que ingresan vías denota haber sido resguardo de zorras de ferrocarril o carros de herramientas (capacidad 2 unidades), allí funcionó, hasta hace unos años la Capilla San Vicente Ferrer, actualmente está en estado de abandono pero en pie y con su correspondiente techo de chapas de fibrocemento, a dos aguas, en buenas condiciones.

El portón de ingreso está destruido, las ventanas están completas y hasta con rejas.
Una cruz anclada en el suelo al ingreso y otra en la cúspide de la fachada demuestran qué es lo que queda de un templo cristiano.


4 edificios de norte a sur de 19 m por 12,50 m; 20 m por 12,50; 26 m por 12,50 m y 20 m por 12,50 completan el conjunto, todos con muros de materiales con revoques y pintura similar a los anteriores y con los techos completos de chapas de fibrocemento sin daños aparentes. Todas las estructuras se ven en buen estado de mantenimiento y están habitadas en la actualidad. Las casas presentan paneles solares y en la actualidad la llegada del sistema de luz que se encuentra en la ruta cercana es un hecho.

Más al sur y a unos 80 metros del último edificio existe una columna metálica de señales ferroviarias completa y en perfecto estado.

Sobre las vías frente a la estación propiamente dicha se exhibe un carro para herramientas en excelente estado de conservación. Al sur-oeste el chasis de un antiguo vagón se apoya en el suelo, sin ruedas y afectado por el abandono y la intemperie permanente va perdiendo la estampa y en la actualidad sirve de protección para animales de crianza de la zona.
El entorno del lugar muestra vegetación achaparrada y campos típicos que caracteriza  a la Cañada Amarilla lo que permite gran visual hasta el lejano horizonte.


Algo que llama la atención al visitante es que en la banquina este de la Ruta Nacional 144 intersección con huella de ingreso a la estación el cartel de andén original “Los Parlamentos” da la bienvenida al lugar.

Paraje Los Parlamentos, su nombre proviene de ser la zona donde el militar José Francisco de Amigorena, jefe de tropas de milicias tuvo su accionar en Cuyo por orden de Pedro de Cevallos en 1778, cuando comenzaba la existencia del Virreinato del Río de la Plata. Actuó como Comandante de Fronteras en 1781 nombrado por el Virrey Juan J. de Vértiz y Salcedo. Su trabajo en el sur provincial lo llevó a cabo en la primer mitad de la década de los 80 de aquellos tiempos.

Logró tratados de paz con el pueblo Puelche y también con el  Pehuenche. Varias de las reuniones que tuvo se realizaron en esta planicie que hoy forma la Cañada Amarilla y el paraje citado el cual recibió tiempo después la denominación Los Parlamentos. José Francisco de Amigorena murió en Mendoza el 2 de Octubre de 1799.

Turísticamente el paraje se va consolidando como un punto de atracción debido a estar ubicado en la inmensidad de la planicie rodeada de paisajes distantes pero espectaculares; a lo lejos, al oeste, el perfil casi total de la cordillera sanrafaelina muestra sus tonalidades y algunos glaciares de gran altura brillan ante el accionar de los rayos del sol; hacia el este las estribaciones de las sierras ubicadas al sur de El Nihuil y que llegan hasta las cercanías de Llancanelo en Malargüe hacen de marco al maravilloso paisaje que da la vegetación autóctona de la amplia zona y al fondo lo corona la silueta del cerro Nevado.

Quien visita al paraje a fines de setiembre o principios de octubre se encontrará con la gran fiesta del “Caballo y sus raíces” y es foco de juntadas gauchescas y encuentros populares varias veces al año.

Parados en las vías del lugar y mirando hacia el norte o el sur podemos imaginar el paso del ferrocarril que durante décadas circuló por allí hasta el año 1992 aproximadamente. La nostalgia que produce ese pensamiento se va mezclando con la esperanza que en un tiempo no muy lejano, desde el norte aparezca un pequeño tren (posiblemente turístico) volviendo a unir este paraje con las estaciones Cañada Amarilla, Las Salinas, El Nihuil y Los Terneros, el tiempo lo dirá.

Así es Los Parlamentos, un lugar con mucha historia y cuando uno va llegando da la impresión de estar formando parte de una maravillosa pintura tridimensional realizada por un celestial artista plástico.