de

Mendoza

Comienza la Audiencia Pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino con una participación histórica

Sabado, 2 de Agosto de 2025

Con una convocatoria sin precedentes, comenzó este sábado en Uspallata la Audiencia Pública para evaluar, opinar y aportar el Informe de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino. En total, se inscribieron 3.836 personas y se registraron 2.269 oradores, lo que convierte a esta instancia participativa en una de las más numerosas en la historia de la provincia.

Organizada por la Autoridad Ambiental Minera -integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, ambas dependientes del Ministerio de Energía y Ambiente-, esta instancia tiene como objetivo garantizar la transparencia y la participación de una ciudadanía informada durante todo el proceso.

"La magnitud de esta Audiencia Pública refleja el compromiso ciudadano con una minería responsable y transparente. Es un ejercicio democrático que fortalece la legitimidad de las decisiones ambientales y nos obliga a estar a la altura de un proceso participativo serio, técnico y abierto", afirmó Shantal.

MDN

"La participación masiva en esta Audiencia Pública demuestra que los mendocinos quieren ser parte activa del control ambiental. Nuestro rol es garantizar que cada intervención sea escuchada, documentada y considerada con el rigor técnico que este proceso exige", señaló Leonardo Fernández, director de Gestión y Fiscalización Ambiental.

Oradores y orden de participación

Durante la primera jornada se realizarán las presentaciones formales de la Autoridad Ambiental Minera, del proponente del proyecto y de la consultora responsable del Informe de Impacto Ambiental.

En ese marco, tomarán la palabra 110 oradores. En los días subsiguientes, lo harán 156 por jornada, con el fin de asegurar el desarrollo adecuado de todas las exposiciones.

La audiencia se extenderá varios días, para garantizar el derecho a participar de todas las personas inscriptas. Para ello, se diseñó un cronograma accesible que ordena las intervenciones y fue publicado con antelación en los sitios oficiales de los organismos convocantes.

La Autoridad Ambiental Minera también habilitó canales de consulta e información antes, durante y después del evento, asegurando que cada exposición sea considerada en el análisis técnico final.

El desarrollo será presencial durante seis jornadas consecutivas, y continuará de forma virtual hasta completar la totalidad de las exposiciones. La publicación anticipada del orden de participación permite a cada orador conocer con previsibilidad el momento estimado de su intervención. Las listas de oradores presenciales y virtuales pueden consultarse, lo que brinda mayor claridad y organización al proceso.

MDN

Transmisión y puntos de acceso remoto

La audiencia se transmite en vivo por Zoom y YouTube, permitiendo su seguimiento en tiempo real desde cualquier lugar del país. Además, se habilitaron dos puntos de retransmisión con asistencia técnica para quienes no puedan trasladarse al predio:

. Polideportivo CEDRyS (Uspallata)

. Sala Cultural Malvinas Argentinas (Las Heras)

Documentación pública y acceso a la información

Todos los documentos que integran el expediente se encuentran disponibles para su consulta pública desde el inicio del proceso. Esto incluye los informes técnicos elaborados por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, el informe técnico de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y los dictámenes sectoriales emitidos por diversos organismos provinciales y nacionales.

Entre las entidades que emitieron opinión se encuentran la Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, las direcciones Provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Gestión de Bienes Registrables del Estado, Biodiversidad y Ecoparque, el área de Patrimonio Cultural y Museos, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA), el Ente Mendoza Turismo (Emetur), el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino.

La documentación completa se encuentra disponible para su consulta libre y gratuita en los siguientes portales institucionales:

. www.mendoza.gov.ar/mineria/proyecto-psj-cobre-mendocino

. www.mendoza.gov.ar/dpa/control-ambiental-minero

Allí pueden consultarse los informes técnicos, material cartográfico, actas de reuniones previas de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y los aportes realizados por instituciones científicas, educativas, sociales y municipales.

Sobre el proyecto

El proyecto PSJ Cobre Mendocino está ubicado a 37 kilómetros del centro de Uspallata y a 97 kilómetros de la ciudad de Mendoza. Representa la primera posibilidad concreta de desarrollar minería de cobre a gran escala en la provincia y es considerado uno de los emprendimientos más relevantes de Argentina desde la puesta en marcha de Bajo de la Alumbrera.

Su objetivo principal es la producción de cobre destinado a tecnologías limpias y al aporte a la transición energética global.

Además de su impacto productivo, el proyecto se destaca por su enfoque en sostenibilidad: contempla una cadena de valor que prioriza proveedores certificados, empresas con triple impacto y emprendimientos de la economía social. Cumple con los requisitos establecidos por la Ley 7722 y cuenta con un Informe de Impacto Ambiental elaborado por la consultora GT Ingeniería.

En caso de obtener la Declaración de Impacto Ambiental, se prevé una inversión inicial de 15 millones de dólares durante el primer año de la etapa de factibilidad. La inversión total estimada asciende a 559 millones de dólares, lo que representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y tecnológico de la región.

El inicio de esta audiencia pública constituye un nuevo hito hacia una minería responsable, con participación ciudadana activa, estándares internacionales y control del Estado, de organismos sectoriales y del ámbito académico.