de

Mundo

Trump firmó un acuerdo comercial con Reino Unido y anunció nuevos aranceles

El mandatario combinó gestos de acercamiento con aliados y nuevas medidas de protección económica que ya generan tensiones en el ámbito cultural global.

Viernes, 9 de Mayo de 2025
(139291)

En una jornada marcada por anuncios de alto impacto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló la firma de un nuevo acuerdo comercial con el Reino Unido y, pocas horas después, confirmó la aplicación de un arancel del 100% sobre todas las películas extranjeras que se proyecten en territorio estadounidense. Las dos decisiones, dadas a conocer por el propio mandatario a través de su plataforma Truth Social, reconfiguran su estrategia proteccionista con matices que sorprendieron incluso a observadores cercanos.

El anuncio del tratado con Londres fue publicado en la mañana del jueves. Trump, fiel a su estilo comunicacional, eligió su red social favorita para dar la primicia. En un mensaje escueto, anticipó que ofrecería detalles adicionales en una conferencia de prensa desde la Oficina Oval. Allí, lo definió como un "importante acuerdo comercial con representantes de un país grande y muy respetado", evitando en un primer momento mencionar explícitamente al Reino Unido.

Con el correr de las horas, voceros de la Casa Blanca confirmaron que se trataba de un convenio bilateral que contempla la reducción de aranceles para ciertos productos, aunque aún no se especificó el listado completo de bienes involucrados. El acuerdo representa un punto de inflexión, ya que es el primero que firma la actual administración desde que decidió reinstalar barreras arancelarias a numerosas importaciones en el marco de su política de protección industrial.

Desde el gobierno estadounidense indicaron que este entendimiento forma parte de una estrategia más amplia que incluye negociaciones paralelas con países como Japón, India y Corea del Sur. El enfoque de Trump busca privilegiar acuerdos bilaterales en lugar de grandes pactos multilaterales, con el argumento de preservar empleos y fomentar la producción nacional.

Cómo tomaron esta decisión

La noticia fue recibida con interés del otro lado del Atlántico. El primer ministro británico, Keir Starmer, confirmó en rueda de prensa que su administración también brindará detalles oficiales en las próximas horas. "Las conversaciones con Estados Unidos han continuado y daré más información al respecto", señaló ante medios locales, sin dar mayores precisiones.

Medios internacionales como BBC, The Guardian y CNN destacaron la dimensión simbólica del acercamiento, interpretándolo como una señal de distensión tras años de fricciones comerciales. También remarcaron el contraste entre este nuevo espíritu de colaboración y las posturas más duras que caracterizaron al presidente estadounidense desde el inicio de su segundo mandato.

Sin embargo, esa moderación tuvo un límite bien definido. En una medida que parece reforzar su visión de soberanía económica, Trump anunció este domingo una decisión que impactará de lleno en la industria cultural global: la imposición de un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos. "Hollywood está siendo devastado", sostuvo en un nuevo mensaje en Truth Social, donde argumentó que el cine nacional está sufriendo una "destrucción acelerada" por políticas agresivas de otros países.

El mandatario acusó a gobiernos extranjeros de ofrecer exenciones fiscales y subsidios para captar producciones estadounidenses en sus territorios, lo que, a su entender, pone en riesgo tanto a la economía como a la identidad cultural del país. "Nuestra industria está muriendo muy rápidamente", advirtió, y calificó la medida como una acción urgente para proteger los intereses nacionales.

La implementación del arancel quedará a cargo del Departamento de Comercio y del Representante de Comercio de Estados Unidos, quienes ya habrían comenzado a trabajar en el proceso de aplicación. La noticia generó fuertes reacciones en el mundo del cine y anticipa posibles respuestas diplomáticas por parte de países con industrias cinematográficas robustas como Francia, India, Corea del Sur y el Reino Unido.