de
00:00 hs

San Rafael Miercoles, 17 de Abril de 2024

Real del Padre: 'Un distrito apasionante y venturoso'

Por Maria Elena Izuel y Enrique Mario Barrera

Miercoles, 17 de Abril de 2024
Mediamendoza El Diario del Sur de Mendoza. Buscanos en Facebook, Twitter e Instagram

17/4/2024

En el marco del 114º aniversario celebrado ayer, nuestro colaborador Enrique Mario Barrera y la historiadora Maria Elena Izuel hicieron un significativo repaso de la historia del distrito:

Para entender el pasado remoto del distrito de Real del Padre, que durante el Siglo XIX formó parte con Monte Comán de una sola región, es menester analizar lo encontrado en el Sitio Arqueológico La Olla y que fuera muy estudiado en la década del 50 del Siglo XX.

Uno de los principales interesados en la temática fue el Doctor Humberto Lagiglia quien junto a otros arqueólogos analizaron los restos líticos, de alimentación y hasta restos de por lo menos un humano hallado en el lugar lo que les permitió deducir que su presencia se remontaría a los 2000 años, primero como grupos nómades cazadores recolectores y al hallar muestras de alimentos cultivables se determinó que esos grupos se establecieron como sedentarios dando ocupación definitiva a la zona.


A principios del Siglo XIX la presencia Puelche está confirmada y algunos antropólogos ubican allí a grupos pertenecientes a la familia de los Goico, de esa ascendencia nos referimos. En este contexto toma relevancia la presencia en esta región cuyana de un protagonista principal de la zona de la actual Real del Padre y que dió motivo para el nombre del lugar, nos referimos al Fray Francisco Inalicán, un indígena araucano nacido en Imperial ubicado en el sur de Chile, hijo de Felipe Quiñelicán y Juana Villa, abrazó la orden franciscana a fines del Siglo XVIII ordenándose en el año 1800. En carácter de capellán fue enviado al Fuerte de San Rafael ejerciéndo su tarea entre los Pehuenche y Puelche de la región. Al recorrer la zona acompañando al comandante Telles Meneses llegó al Fuerte de San Carlos y fue un enlace entre los Pehuenche y el Gral José de San Martín en 1814 en el conocido parlamento llevado a cabo en el recinto militar sancarlino.

En todos los años que estuvo en el sur mendocino, en su tarea pacificadora y evangelizadora llegó muchas veces al paraje donde ahora se ubica Real del Padre estando en permanente contacto con los Puelche del lugar, al venir continuamente pernoctaba en la misma zona la que a través del tiempo tomó el nombre de Real del Padre (Lugar del Padre).

Pasó el resto de su vida evangelizando y atendiendo a todos los pobladores del Sur. Sus últimos años los pasó en el Fuerte de San Rafael, viajando por todo el territorio hasta que el 20 de Diciembre de 1823 murió en ese fuerte y los pobladores le rindieron honores por su tarea y pidieron por nota otro sacerdote porque les faltaba "el pasto espiritual".

PARAJE DE REAL DEL PADRE

La presencia de los descendientes de españoles unidos a grupos indígenas produjeron la aparición del criollo que se estableció en nuestro Sur provincial. Es así que comienza el acercamiento definitivo entre los grupos indígenas mencionados y los criollos patriotas que comenzaron las luchas por la independencia y que llevaron a formar las grandes naciones de la actual América. Entre ellos aparece un tal Juan Godoy, un terrateniente que empieza la compra de grandes superficies de terrenos que llegarían a abarcar la zona que actualmente  ocupan Monte Comán y Real del Padre juntos. Así fue transcurriendo el resto del Siglo XIX y las tierras van pasando de mano en mano.

COLONIA REAL DEL PADRE

El paraje Real del Padre recibe, hacia el año 1910, la llegada del Ingeniero Carlos Wauters quien diseñó y construyó una red hídrica muy eficiente cuya puesta en funcionamiento le dió un impulso a la zona convirtiéndola en la Colonia Real del Padre utilizando aguas del Río Atuel y derivándolas por canales y saltos de agua que todavía cumplen la tarea de regar esa próspera región. Dividió el terreno en parcelas de pocas hectáreas lo que permitió que muchos de los obreros que trabajaron en esa obra hídrica se quedaran a vivir y trabajar su tierra  incrementándo la población hasta convertirla en la villa actual de Real del Padre, distintos cultivos, hortalizas, frutales y viñedos se destacan y con la correspondiente elaboración de productos colocan al distrito sanrafaelino entre los más productivos del sur provincial.

VILLA REAL DEL PADRE

Los habitantes de Real del Padre en esa época no llegaban a mil y sin embargo solicitaron a las autoridades la independencia distrital, separandose de Monte Comán, hecho que ocurrió el 23 de Noviembre de 1914 formándose una Junta Vecinal que comenzó a organizar la vida política y social del nuevo distrito sanrafaelino.

Gente laboriosa que expandió la actividad vitivinícola y plantaciones de frutales como el durazno, damasco, peras y otros que a través del tiempo colocaron a Real del Padre en un lugar preponderante en la industria proveniente de la vid como así también llegar a poseer varios establecimientos industriales dedicados a la fruta, secaderos y galpones de empaque con rendimientos óptimos, que algunos llegan a nuestros días trabajando en esta zona privilegiada por poseer las aguas del Río Atuel.


El río se regula principalmente por el Dique Rincón del Indio que además de cumplir esa tarea es un polo turístico muy importante en la región. Una característica principal del distrito es el respeto al agua, su provisión y utilización en forma muy adecuada y racional, tanto en los albores como en la actualidad.

Ya en el presente encontramos una comunidad pujante que amalgama las obras modernas, como su polideportivo con capacidad para 2000 espectadores que fue inaugurado el 26 de julio de 2013. Así como se observa infraestructura moderna también podemos apreciar construcciones de antaño como lo que queda de la original Escuela 1-353 Clemente Sarmiento, fundada en Marzo de 1939, en Calle Los Andes y a 300 m de allí su nuevo establecimiento escolar.

También podemos admirar la Escuela 4-015 Técnico Agropecuaria Seizo Hoshi, la que inició como escuela de Artes y Oficios el 4 de Julio de 1962, considerada como la primera de enseñanza media del distrito. Hoy posee dos orientaciones: Tecnicatura en Industrialización de frutas y hortalizas y Tecnicatura en Tecnología de la madera. Esta institución posee finca propia, frutales, vivero forestal, plantaciones de álamos y eucaliptus, una planta industrializadora de frutas y hortalizas, laboratorio, aserradero y carpintería; cría de pollos y cerdos.

También y dentro del tema de educación y ubicadas en la zona denominada Pueblo Nuevo encontramos dos establecimientos educativos conviviendo en el mismo terreno en perfecta armonía, se trata de la Escuela 4-244 Griselda Guillén y la Escuela 1-393 José Mármol, que más adelante se convierte en protagonista principal del presente trabajo.

En un recorrido general de la ciudad vemos su Plaza principal denominada San Martín, con su iglesia San Francisco de Asís que representa a su patrono, a quien se venera cada 4 de octubre.