de

San Rafael

Parras notables de Cuyo

Por Enrique Mario Barrera

Miercoles, 13 de Noviembre de 2024

La principal zona vitivinícola de la Argentina, sin dudas, es la cuyana; de hecho Mendoza y San Juan son las mayores productoras en el rubro y en el orden nombrado. Por eso no es raro suponer que en esta región se pueda encontrar elementos relacionados con la vid de mucha antigüedad, como por ejemplo, las parras.

En ese sentido San Rafael presenta un par de casos de ejemplares notables que dieron sus frutos de calidad por aquí. Una de esas parras destacadas la podemos apreciar en el ingreso a uno de los emprendimientos vitivinícolas más antiguos de la región, se trata de la Bodega Bombal Aldao ubicada en calle Castro de Cañada Seca. En las primaveras sus verdes hojas dan sombra a su frondoso tronco que están llevando al ejemplar a alcanzar su primer siglo de vida.

Dirigiéndonos hacia la vecina provincia de San Juan y más precisamente al ingreso del Departamento Zonda ubicamos, primeramente, a la Plaza de los Poetas porque frente a ella se encuentra un viejo viñedo que exhibe otra notable parra antigua que cuenta con apasionante historia. Este ejemplar fue presentado en el concurso que en el año 1990 buscó el Árbol Más Antiguo de la Provincia de San Juan organizado por el Diario de Cuyo y que ubicó a esta parra en tercer lugar por su edad; en esa oportunidad se determinó que tenía 200 años desde su plantación, por lo que se infiere que actualmente tiene 234 años y sigue en producción.

Su ramaje cubre decenas de metros cuadrados y el peso de las mismas es soportado por una estructura de palos que le sirve de apoyo. El diámetro del tronco es de casi 80 centímetros destacando su bicentenaria presencia.

MDN


Para encontrar otra destacadísima parra debemos volver a tierras sanrafaelinas y rastrear el pasado de un ejemplar muy antiguo que muchos visitantes recuerdan con nostalgia, su vida activa se terminó allá por el año 2009, se ubicaba en el patio de la Casona del casco principal de la Estancia Los Amigos en Ruta Provincial 160 camino a Goudge. En vida lucía un tronco con diámetro aproximado al metro y un perímetro de 1,80; por supuesto que al secarse su masa se redujo algunos centímetros. Su edad no se ha determinado aún pero no hay dudas que se trata de un ejemplar que puede haber superado los 250 años. A principios del presente siglo se la conocía como "la parra más grande del mundo".

En el momento que expiró su vida útil el personal y los propietarios de la estancia salvaron el tronco principal de la parra y la protegieron varios años en lugar seguro donde siguió siendo foco de admiración para quienes visitaban al emprendimiento mencionado. Hace un tiempo el titular de la Estancia Los Amigos, el Sr. José Orfila, donó el tronco de la parra, de unos 2 metros de altura al Museo Humberto Lagiglia ubicado en la Isla del Río Diamante donde se muestra en un rincón de la Sala del Pasado de San Rafael, sección Vendimia.

Allí luce su porte este formidable ejemplar que fue testigo del desarrollo de nuestra región, tal vez, durante un par y medio de siglos ganando su espacio propio en el bosque nativo en aquel tiempo de fines del Siglo XVIII.

MDN