Tres jóvenes estudiantes de ingeniería iniciaron el proyecto de producir esta especie, la cual posee innumerables propiedades para el medio ambiente. Mirá de qué se trata.
24-12-2017
Paulownia tomentosa o paulownia imperial es un árbol frondoso, perteneciente a la familia de las Paulowniaceae. El árbol Kiri, es originario de China y también conocido como árbol Emperatriz. Suele crecer hasta unos 27 metros de altura, con troncos de entre 7 y 20 metros de diámetros.
El Kiri se caracteriza por sus grandes hojas, que llegan a los 40 centímetros de ancho. Está bautizado como “el árbol mágico”, por sus innumerables bondades, entre ellas absorbe más dióxido de carbono que cualquier otro árbol, emite grandes cantidades de oxígeno, sus gruesas y profundas raíces salvan de la erosión los suelos, sobrevive al fuego (debido a su capacidad de regenera las raíces), vive hasta 100 años y retoña hasta 5 veces del mismo tronco. Además, tiene la velocidad de crecimiento más elevada, en un año crece cuatro metros y medio, y es un árbol ornamental por la belleza de sus flores color lila.
En nuestro departamento un grupo de jóvenes estudiantes de ingeniería: Juan Pablo Martín, Andrés Ceruti y Ángel Quiles, pusieron manos a la obra en un proyecto para la producción y venta de esta especie capaz de frenar el “cambio climático”.
Dialogamos con Juan, para conocer más sobre este bondadoso árbol y el proyecto que llevan adelante para que esta especie pueda formar parte del arbolado público de San Rafael.
¿Cómo inició este emprendimiento?
Ángel nos contó del árbol Kiri, no creíamos que era un árbol que tuviera tantas características. Lo buscamos en internet y las confirmamos, entonces comenzamos con la germinación ya que producimos plantas de semillas, entre las características que más nos impactaron fue el rápido crecimiento, cuando es una planta adulta puede ser de dos centímetros por día.
Además consume diez veces más dióxido de carbono que otra planta y por lo tanto produce más oxígeno, su hoja puede llegar a tener 60 centímetro de ancho y cuando cae fortalece el terreno. Otra de las características es que no necesita de tierra fértil para darse la planta, con este procedimiento de la caída de la hoja recupera el suelo.
¿Y Àngel como dio con ese descubrimiento?
Lo encontró de casualidad, lo leyó en internet, nos contó y nosotros nos prendimos en la idea.
¿Y de ahí manos a la obra en ese proyecto?
Sí, empezamos con la germinación en un espacio que nos cedió la abuela de uno de los chicos y cuando las plantas crecieron, el espacio nos quedó chico. Entonces en un lote que tiene otro de los chicos pensamos en hacer un invernadero para que las plantas pasaran el invierno, porque no sabíamos cómo se podían comportar las plantas.
Así fue que fabricamos el invernadero y las plantas se comportaron perfecto, no les pusimos calefacción, solo les cortamos el viento.
¿Cuál es el volumen de producción con el que cuentan?
Tenemos 300 ejemplares de un año y medio, además de una producción de plantines. Hay plantas de entre 1,20 metro y 2 metros de alto desde el año pasado.
¿Qué otras características tiene este árbol?
Es además un árbol ornamental, muy parecido al Jacarandá cuando florece, da una flor acampanada color lila y no genera pelusa.
¿Podría utilizarse en el arbolado público por ejemplo?
Sí totalmente, de hecho otro de los beneficios es que la raíz es pivotante, es decir que se va hacia abajo por lo que no rompe las veredas, y realizando una correcta poda se pueden adaptar perfectamente al arbolado público.
¿Podría reemplazar el Kiri a la Mora híbrida, tan utilizada en la forestación de nuevos barrios, por ejemplo?
Si sí, además porque no tiene fruto, ya que a veces pasa que te venden una mora por híbrida que después no es y ensucia la vereda.
Hace poco se conformó el consejo del arbolado público, y nos vamos a reunir con ellos para presentarles nuestro proyecto.
¿Han tenido pedidos y ventas?
Si hemos tenido varias ventas y pedidos para realizar pruebas en los distritos.
¿Hay otras experiencias similares en otras provincias?
Si en San Luis, cuando nosotros iniciamos nuestro proyecto, también allá lo iniciaron, con la intención de forestar un corredor vial, tienen una producción de 9 mil plantas.
En Misiones hay una plantación grande y son proveedores de semillas. Allí hacen además muebles, instrumentos musicales.
¿Cómo es su madera?
Es liviana como la madera balsa, y maleable como la de álamo, y su color es claro por lo que es muy fácil darle color.
¿Qué proyectos tienen a futuro?
La idea es que a medida que vaya aumentando la demanda, ir aumentando el tamaño del invernadero para tener mayor producción. Aunque el invernadero no es tan necesario, pero si tenemos que expandirnos poco a poco en espacio.
Contacto: Facebook: Kiri San Rafael teléfono: 260-4632875