de

Mendoza

Jurados suplentes y titulares se preparan para el Concurso de Jerarquía directiva

Más de 50 docentes y directores tuvieron el primer encuentro de formación para realizar la evaluación. El concurso se desarrollará este miércoles, 12 de febrero.

Martes, 11 de Febrero de 2025
(98331)

En la víspera del Concurso de Jerarquía Directiva 2025, este martes, en las instalaciones del Memorial de la Bandera ubicado en el Parque Cívico de Ciudad, se llevó a cabo el primer encuentro de formación de docentes y directores que serán jurados, tanto titulares como suplentes, en dicho certamen. La actividad estuvo coordinada y conducida por la directora de Planificación de la Calidad Educativa, Nélida Maluf; y la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari. Más de 50 personas, entre directores y docentes, se dieron cita en el edificio, que también fue sede de otra reunión de capacitación, para los veedores del concurso.

En relación a la actividad, Maluf declaró que en este primer encuentro de formación con todo el jurado "estamos trabajando las tareas y las funciones que tendrán este miércoles 12 como veedores durante el examen escrito, como así también el proceso de corrección, las reuniones posteriores, el plan de trabajo y el cronograma que tienen que llevar a cabo".

La funcionaria explicó que "como debe haber una proporcionalidad entre candidatos y jurados, cuando se confirme la cantidad de postulantes que se presentarán a rendir, se establecerá el número de jurados que intervendrán en el concurso. Porque, a pesar de que tenemos más de 4.000 candidatos, generalmente hay una deserción de un 30 por ciento de gente que no se presenta a rendir, cifra que se ha repetido en los últimos concursos".

Después de este primer encuentro, quedarán dos días más de formación. El segundo encuentro será sobre la aplicación de la rúbrica o de la grilla de evaluación sobre el examen escrito (clarificar los criterios). En tanto, el tercer encuentro se centrará en los protocolos y procedimientos de retroalimentación formativa; es decir, cómo devolver las valoraciones realizadas, sobre todo, a aquellos postulantes que desaprueben el examen. El objetivo es que aquel postulante que desaprobó el escrito, pueda tener un encuentro con las personas que lo evaluaron para que se les explique cuáles fueron las dificultades que presentaron.

Se ha diseñado una rúbrica de acuerdo a cuatro niveles de desempeño en relación al examen escrito. Estos niveles son: Insuficiente (para aquellas personas que estén entre 0 y 17 puntos); Básico (a partir de 18 puntos, el mínimo para aprobar); Destacado y Excelente. En esta primera instancia, el puntaje máximo es de 30 puntos.

Cabe destacar que la segunda instancia es la observación institucional y la elaboración de un proyecto de intervención de acuerdo al diagnóstico que el postulante hace por las visitas y las observaciones a una institución que se les asigna por sorteo.

Sedes y horarios

El operativo para tomar el examen está dividido en dos áreas: Sur y Norte de la provincia. En la zona Sur se desarrollará en la escuela 9-003 Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce, más conocida como la escuela Normal de San Rafael. En la zona Norte, por la gran cantidad de postulantes, se realizará en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales; de Filosofía y Letras; de Educación; de Ciencias Económicas y en las aulas BACT de la UNCuyo. En el portal educativo ya se encuentran los padrones publicados para que los postulantes verifiquen en qué lugar les toca rendir.

Los postulantes deberán acreditar su presencia entre las 7.30 y las 8.30 del miércoles. A las 8.30 se realizará el sorteo de los dos casos con los que deberán trabajar; dichos casos fueron aportados por supervisores y directores y publicados oportunamente en el portal educativo para la consulta de los interesados. Los concursantes tendrán cuatro horas para desarrollar el examen.