Mendoza desarrolla el Plan Provincial de Articulación, una política educativa provincial que permite consolidar trayectorias escolares de los estudiantes.
En el marco de las acciones planificadas del Plan Provincial de Articulación Vinculando Trayectorias, y en lo que será el regreso a las aulas en toda la provincia de Mendoza, la Dirección General de Escuelas (DGE), llevó a cabo los días 17, 18 y 19 de febrero las jornadas de articulación entre los diferentes niveles y modalidades. Esta propuesta tiene como objetivo general favorecer el sostenimiento de trayectorias continuas, completas y relevantes para todos los estudiantes, con especial atención en su tránsito de un nivel a otro. Cuyos objetivos específicos apuntan a:
El lunes 17 de febrero, fue el encuentro entre CEPI y Nivel Inicial, donde el equipo de gestión de la Dirección de Educación Inicial, a cargo de Marcelo Garcia y miembros del equipo Técnico Pedagógico de DEI; la directora de Educación Privada, Cecilia Páez y la directora de Centros Educativos de Primera Infancia (CEPI), Natalia San Juan, participaron y acompañaron con aportes estratégicos a la Jornada de Articulación Intraniveles.
En esta oportunidad, se puso en valor la corresponsabilidad en cuanto al acompañamiento de las trayectorias escolares de niñas y niños; docentes de Centros Educativos de Primera Infancia y docentes de Educación Inicial quienes se reunieron en nodos con la finalidad de favorecer las trayectorias educativas de pequeños/as que asisten a salas de Jardines Maternales y luego concurren a Jardines de Infantes, sin que ello represente una experiencia desagradable.
En tanto, el martes 18 se realizó la Jornada de Articulación, entre Nivel Inicial y Nivel Primario, se hicieron presentes, inspectores técnicos seccionales, directivos, docentes de salas de cinco y de primer grado, asesoras psicopedagógicas, docentes MATE y de Educación Especial, con la clara convicción de favorecer el sostenimiento de trayectorias de todos los estudiantes en el tránsito del nivel inicial al nivel primario y, poniendo en valor el trabajo de articulación realizado durante el ciclo lectivo 2024. Con miras a proyectar un nuevo camino de articulación durante el presente ciclo lectivo revisando las trayectorias escolares de los ingresantes a primer grado y planificar la agenda de articulación 2025.
El equipo de Educación Inicial acompañó a las escuelas 1-314 Fray Justo Santa María de Oro, 1-581 Martín Fierro, 1-738 Ana María Castillo, Jardín de Infantes Nucleado 0-109 Maestro Antonio Tomás Lancelotti, y el Jardín de Infantes Exclusivo 0-077, del departamento de San Martín. Igualmente, miembros del equipo Técnico Pedagógico acompañaron a los Nodos en distintos puntos de la provincia.
Marcelo García, expresó: "Lo interesante y gratificante es el trabajo colaborativo que se lleva entre los CEPI, Nivel Inicial y Primario, permitiendo en un trabajo colaborativo, acordar y aunar esfuerzos para que las trayectorias de los chicos realmente sean exitosas y genuinas que permitan ese tránsito de un nivel al otro de la manera más favorable, permitiendo, no solamente el éxito de la trayectoria escolar, sino también, generar potentes experiencias e historias de vida".
En tanto, desde la Dirección de Educación Primaria, su titular, Laura Tello, junto con Raquel Ghilardi del equipo técnico de DEP, acompañaron a las escuelas 1-259 Dr. Carlos Norberto Vergara, el JIE 0-035 Profesora Catalina Luisa Scalice; 1-036 Tiburcio Benegas, 1-028 José Federico Moreno; 1-032 Mariano Moreno, Jardín 0-060 Ciudadanos del Agua y 0-122 Primera Fundación de Mendoza y docentes de Educación Especial de la escuela 2-031 Pedro del Castillo, de la Ciudad de Mendoza.
Al respecto Tello, expresó que: "El objetivo de las jornadas es establecer acciones conjuntas en forma colaborativa fortaleciendo la articulación entre los niveles para que los estudiantes y sus familias no sientan el tránsito de un nivel al otro, sino por el contrario, sientan que su trayectoria escolar verdaderamente tiene una continuidad con el acompañamiento adecuado, atendiendo a las estrategias iniciadas en nivel inicial , y luego continuadas, potenciadas y fortalecidas en el nivel primario acordes a los nuevos desafíos".
Además, durante esta jornada, tuvo lugar el encuentro de escuelas de la modalidad de Educación Especial: Atención Temprana-Nivel Inicial- Nivel Primario por un lado y de CEBJA y CENS por otro.
Por último, el miércoles 19, se llevó a cabo la última fecha del cronograma previsto para las jornadas interniveles de los equipos de articulación 2025 entre el Nivel Primario y las Escuelas de Educación Integral.
Cabe destacar que quedan exceptuadas en esta instancia las jornadas entre nivel primario y secundario, las cuales se realizarán durante el mes de abril.
Voces de los protagonistas de la Jornada
Directivos y docentes de Instituciones de Educación Privada y CEPI del Sur compartieron la jornada, poniendo en valor la importancia de la articulación, manifestando que: "Para dar calidad a su trayectoria escolar es fundamental tener en cuenta en el niño que ingresa al Nivel, el desarrollo de las funciones ejecutivas, habilidades cognitivas, las cuales se trabajan desde la primera infancia, por eso la importancia de trabajar articuladamente y fortalecer las funciones pedagógicas en la articulación CEPI/Infantes que requiere de responsabilidad colectiva, momentos de encuentro e intercambio entre docentes".
María Belén Hernández, directora del JIE 0-057 Palmira Estación de Sueños destacó que: "El encuentro fue muy significativo y enriquecedor, ya que el trabajo con los CEPI asegura una continuidad pedagógica en los aprendizajes y una transición armoniosa. Además, se desarrolló un trabajo colaborativo entre docente y equipos directivos facilitando una planificación de la agenda conjunta con acciones y metas alcanzables", concluyó la directora.
En esta oportunidad, la directora del Jardín de Infantes Exclusivo 0-115 María Josefina Mellado, Marcela Stirpa, dijo: "De manera conjunta que se ha podido reflexionar sobre las acciones realizadas durante el 2024 e ir analizando cada paso, los aspectos que se pueden refuncionalizar y mejorar la productividad más eficientemente, compartiendo modos de enseñanza con un fuerte anclaje en la comunicación entre las instituciones".
Por su parte, Carina Tuninetti directora de la escuela 1-036 Tiburcio Benegas, manifestó: "En nuestra institución se llevó a cabo la Primera Jornada de Articulación Nivel Inicial y Nivel Primario febrero 2025, en un ambiente de respeto, de trabajo colaborativo, poniendo en valor el trabajo de articulación inter-nivel realizado durante el ciclo lectivo 2024 y se proyectó el camino a recorrer en el presente ciclo. Es un orgullo, ser parte de un grupo de profesionales tan comprometidos que apuestan a un año colmado de oportunidades".
Al respecto, el director de la escuela 1-738 Maestra Rural Ana María Castillo de San Martín, Walter López, expresó: "Compartimos una linda experiencia con la escuela 1-581 Martín Fierro, 1-314 Fray Justo Santa María de Oro, el JIN 0-109 Maestro Antonio Tomás Lancellotti y el jardín 0-077, destacó la posibilidad de contar con todo el equipo docente compartir distintas experiencias, visiones y aportes desde las experiencias que ayudan a crecer, a mejorar y a desarrollar una verdadera articulación" .
En tanto las docentes de 1º grado de la escuela 1-259 Dr. Carlos N. Vergara, Valentina Poquet y de sala de 5 años del Jardín 0-035, Eugenia Medina, expresaron: "Es una instancia muy importante que permite organizarnos como equipo docente, a los niños y a sus familias para que conozcan tanto el nivel inicial como el primario, la metodología de trabajo, los docentes, el espacio, la currícula, las formas de comunicación, generando estrategias acordes a la realidad de los pequeños, el contexto áulico y el ámbito en donde se encuentran las instituciones educativas".
Por otro lado, la docente MATE de la escuela 1-028 José Federico Moreno, Laura Lara, dijo: "Considero que la jornada de articulación es un espacio necesario de diálogo y reflexión entre docentes de distintos niveles educativos en el cual se puede pensar en estrategias que mejoren la vinculación del estudiante en su próxima escuela. Conociendo la comunidad educativa, enriqueciendo y forjando su sentido de pertenencia".
Finalmente, Olivia Orellana y Milagros Córdoba, docentes de Educación Especial de la escuela 2-031 Pedro del Castillo, manifestaron "Hemos sido parte del encuentro de articulación entre el nivel inicial y primaria, una jornada excelente y enriquecedora donde desde la mirada de educación especial hemos realizado nuestros aportes para acompañar las realidades de las docentes de ambos niveles".
Articulación interniveles e intraniveles
La articulación en educación se inicia cuando el niño comienza la trayectoria, que es desde los 45 días hasta que egresa en el nivel secundario, es decir que arranca en el jardín maternal. Es fundamental tener en cuenta el desarrollo de las funciones ejecutivas y habilidades cognitivas del niño que ingresa, las cuales se trabajan desde la primera infancia, y es cuando el niño hace sus verdaderas conexiones neuronales, de ahí la importancia de trabajar articuladamente con jardín de 4 de 5 y primer grado.
Por otro lado, la escuela primaria se identifica por ser la que más años pasa el alumno en este nivel, por eso es tan importante que tenga una buena base de nivel inicial con un trabajo de articulación con primer grado. También es relevante el trabajo intraniveles, es decir entre los ciclos que se dan en Primaria y por último el alumno que egresa en séptimo grado que debe estar acompañado y preparado para primer año de la secundaria. En todo este proceso, el trabajo de articulación tanto intranivel como entre niveles es fundamental para la trayectoria escolar de ese estudiante.
Desde la Dirección de Educación Especial es muy importante poder dejar plasmados todos los acuerdos y acciones en función de cuidar la trayectoria educativa de cada estudiante. Asimismo, visibilizar y acompañar las acciones de inclusión que se realizan en las escuelas de nivel ha sido muy favorable, no solo internivel, sino intranivel también.
Por último, para la modalidad de Jóvenes y Adultos, CENS-CEBJA, si bien la articulación se realizaba en distintos ámbitos, lo más importante es garantizar este proceso para todos los estudiantes como un derecho y una responsabilidad social.
En este sentido, las Jornadas interniveles de los equipos de articulación del Plan Provincial de Articulación Vinculando Trayectoria, generan un espacio para ampliar las vinculaciones efectivas entre todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria, desde nivel inicial a la finalización de la educación secundaria con la intención clara de mejorar la calidad de los aprendizajes y garantizar trayectorias escolares continuas en cada uno de los estudiantes mendocinos.