de

Mendoza

Aceite de oliva: expectativas alentadoras por la cosecha 2025

Mientras se aguarda una cosecha que supere a la anterior, Mendoza se prepara con estrategias de promoción y exportación. La formación del capital humano y el oleoturismo complementan la estrategia local con perspectivas hacia mayo, mes de la olivicultura.

Sabado, 19 de Abril de 2025
(123118)

En 2024 Mendoza exportó aceite de oliva extra virgen (AOVE) por un valor de 33.576.819 en dólares FOB, monto que se eleva a 44.476.132 en la misma moneda al sumar de todos los aceites de oliva (no solo el extra virgen).

Así lo indica el informe de ProMendoza que promueve el AOVE en diversos países. De hecho en marzo, nuestros aceites estuvieron presentes en España y en Panamá. La feria World Olive Oil Exhibition de Madrid es considerada la cumbre del aceite de oliva. Expocomer 2025 en Panamá fue otro de los puntos donde marcó presencia el AOVE de las almazaras mendocinas, de las cuales el 50% ya certificaron Indicación geográfica: un sello de calidad. La agenda 2025 prevé la participación en más ferias internacionales de alimentos donde las empresas podrán promocionar su aceite extra virgen.

Hoy Mendoza desembarca con sus AOVEs en distintas partes del mundo, como: Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Paraguay, Portugal y Uruguay. Otro dato alentador es que el pronóstico de cosecha 2025 promete. Técnicos y expertos coinciden en que por motivos climáticos superará al año pasado.

Mientras se aguarda la cosecha, dentro de las aulas se forma el capital humano. Además de la DGE, dos entidades emblemáticas son la Facultad de Ciencias Agrarias de UnCuyo y la obra Don Bosco.

Los institutos de Educación Superior de la DGE ofrecen formación para la industria olivícola, dentro de la carrera Tecnicatura Superior en Enología e Industrias de los Alimentos. La formación es integral, teórica y práctica, y su  cobertura territorial permite aportar recursos humanos calificados en los diferentes oasis. Las "escuelas que enseñan a hacer aceite de oliva" se ubican en San Martín, Alvear, Tupungato, Ciudad, San Carlos, Maipú, Lavalle, Santa Rosa, Lujan de Cuyo y Maipú.

La Universidad Nacional de Cuyo forma a maestros de almazara. Precisamente, la Facultad de Ciencias Agrarias capacita a ingenieros agrónomos y bromatólogos que contribuyen al sector oleícola. Ciencias Agrarias es también la sede del Panel de Cata, que a través de sus investigaciones específicas contribuyó al sector en gran cantidad de oportunidades. De hecho este año es el único panel reconocido de Argentina por parte del Consejo Oleícola internacional (COI).

La Obra Don Bosco, en Maipú, es una institución educativa de nivel superior, que cuenta dentro de su oferta académica con la formación de enólogos y técnicos en alimentos.  Ofrece dos niveles educativos: técnicos y licenciados  en enología e industria de los alimentos. A partir de 2023 sumó a su oferta académica la de "Maestro de almazara, un pos título avalado por la DGE. También, contribuye con investigaciones oleícolas, las últimas ligadas al reconocimiento de la IG Mendoza.

Completan el panorama institucional la Asociación gremial empresaria Asociación Olivícola de Mendoza (Asolmen)  cámara de las principales empresas del sector. Además, certifica la Indicación Geográfica Mendoza.

Mendoza Oliva Bien, modelo de turismo sostenible

La premisa de este programa es posicionar a la tierra del sol y del buen vino también como  destino de oleoturismo con actividades gastronómicas y culturales en conexión con la identidad local.

Presentado hacia fines del año pasado, en coincidencia con el Día Mundial del Olivo, ya cuenta con la adhesión de 21 empresas y en el sitio de turismo está toda la información (horarios, contactos, ubicación) para armar un circuito personalizado que pueden incluir olivas y vinos.

La iniciativa es impulsada por Emetur y su Dirección de Desarrollo Turístico e Innovación, viene trabajando fuertemente en el diseño e implementación de Mendoza Oliva Bien. Lo hace creando un producto turístico sostenible que la posicione en el mapa del oleoturismo mundial, al promover experiencias que incluyen actividades gastronómicas y culturales en conexión con la identidad local.

En un segundo tramo Mendoza Oliva Bien incorporará más información sobre experiencias vinculadas a la cosmética y a la salud, que utilizan el aceite de oliva en sus tratamientos

En síntesis, Mendoza Oliva Bien busca posicionarse como un modelo de turismo sostenible, al promover prácticas agrícolas responsables y fortalecer la economía local, contribuyendo a la diversificación de la oferta turística de Mendoza con una experiencia única y enriquecedora, que fomenta el respeto por el entorno y la cultura.

Más información: Mendoza Oliva Bien