de

País

Inflación de junio: qué número prevén los analistas

Lunes, 14 de Julio de 2025

El Indec dará a conocer este lunes la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, de acuerdo con el calendario previsto por el organismo y se estima que la marca se ubicará cerca del 2%.

De confirmarse esta tendencia, implicaría un repunte frente a mayo -cuando el costo de vida registró su nivel más bajo desde abril de 2020 al situarse en 1,5%-, y los analistas prevén que se mantenga en niveles similares en julio.

El IPC de mayo tuvo una desaceleración considerable frente al 2,8% de abril y se transformó en la menor tasa de inflación mensual en cinco años. Más aún, excluyendo el período de aislamiento por la pandemia, para encontrar un dato similar (1,4%) hay que remontarse a noviembre de 2017.
Qué dicen las consultoras

Consultoras y entidades financieras que participaron del sexto Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del año, realizado por el Banco Central (BCRA), estimaron para junio un IPC promedio de 1,8%.

De este modo, la inflación se mantendría en el sendero a la baja en el cierre de la primera mitad del año, con un incremento interanual en torno a 45%.

De acuerdo con el relevamiento de Focus Market vía Scanntech -que recolecta datos de tickets en 970 puntos de venta de todo el país- los productos de consumo masivo subieron en promedio más de 2% en junio, encabezados por los incrementos en bebidas y alimentos.

La canasta de alimentos presenta un incremento de precios en las cuatro categorías relevadas del 2,55% intermensual, una variación interanual del 28,64% y su variación acumulada es del 7,48%, en los 6 meses que van del año.

Las categorías que presentan aumentos en junio respecto de mayo son las siguientes: Alimentos +2,67%, Bebidas 4,67%, Cuidado personal 0,86%, y Limpieza 1,66%.

"En junio se registró una leve aceleración de la inflación impulsada principalmente por el aumento de los productos estacionales, especialmente frutas y verduras, que mostraron subas significativas por cuestiones climáticas y de oferta", señaló Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Dijo que "a esto se sumaron ajustes en precios regulados, como transporte y tarifas, junto con incrementos en servicios privados de salud y educación. También se observaron alzas en alimentos y bebidas, que continúan presionando al índice general y afectando el poder adquisitivo de los hogares".

Por su parte, el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores económicos para la región GBA presentó un alza de 2% mensual. "Así, la variación de doce meses volvió a reducirse y llegó a 38,7%, la menor desde principios de 2021", indicó la consultora.

Un dato a tener en cuenta en junio es la inflación núcleo, que refleja la tendencia subyacente de la inflación, excluyendo bienes y servicios con precios estacionales (como frutas y verduras) y aquellos con precios regulados o administrados (como tarifas de servicios públicos).

En mayo, la inflación núcleo tuvo una fuerte baja y cerró en 2,2%, un dato que economistas observaron como alentador, dado que en los meses anteriores persistía en torno al 3%.

Cabe recordar además, que con el dato de junio se conocerá también cuál fue la inflación acumulada del primer semestre, que determinará ciertos cambios impositivos. En base a ese guarismo se modificarán las escalas y deducciones para la liquidación del impuesto a los ingresos personales (más conocido como "Ganancias") y en las escalas y cuotas mensuales de las diferentes categorías del monotributo.

Fuente: Noticias Argentinas e Infobae