de

País

En julio, los salarios registrados subieron 2,2% y consiguieron ganarle a la inflación

El último informe del INDEC mostró que los salarios registrados tuvieron un avance mensual y consiguieron ubicarse por encima de la inflación de ese período.

Viernes, 26 de Setiembre de 2025
(195848)

El último relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en julio de 2025 los salarios formales registraron un crecimiento del 2,2% frente al mes anterior, superando la inflación de ese período, que se ubicó en 1,9%. Este desempeño marcó un alivio en medio de la persistente tensión entre precios e ingresos, una de las principales preocupaciones económicas en el país.

Al desglosar los datos por sector, se observa que el sector privado registrado creció 2,2%, el sector público 2,3% y el sector privado no registrado tuvo la mayor expansión, con un 3,6%. Este último segmento, aunque más inestable y con menores niveles de cobertura, empujó al índice general al alza.

En lo que va de 2025, los salarios acumulan una suba del 23,7% respecto de diciembre del año anterior. Dentro de ese total, los privados registrados avanzaron 16,2%, los públicos 19,1% y los no registrados sorprendieron con un incremento de 57,9%, reflejando un ajuste fuerte aunque desde niveles más bajos.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

La variación interanual resulta aún más llamativa: en los últimos 12 meses, el índice de salarios aumentó 53,2%. En este lapso, los registrados crecieron 40,3%, los públicos 41,3% y los informales saltaron 139,7%. Estas cifras dejan en claro la fuerte disparidad entre sectores, donde los trabajadores fuera del sistema formal muestran los mayores aumentos porcentuales, aunque con salarios más reducidos y una situación de vulnerabilidad mucho mayor.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

En el sector público también se detectan diferencias internas. Mientras que el subsector nacional solo creció 0,6% en julio y 24,5% interanual, el subsector provincial mostró una expansión del 2,6% en el mes y 47,3% frente a igual mes de 2024. Estas divergencias marcan que las paritarias y los acuerdos salariales dependen en gran medida de cada jurisdicción.

Más allá de los avances estadísticos, el poder de compra sigue siendo un punto crítico: con una inflación acumulada de 17,3% en lo que va del año, los ingresos apenas logran empatar o superar levemente al costo de vida. Según encuestas, más del 80% de los trabajadores considera insuficiente su salario para cubrir los gastos básicos. A ello se suma la brecha salarial de género, que se mantiene en torno al 27% y que se profundiza en áreas como la salud y la industria.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.