de

País

Cuadernos: comienza el juicio de una de las causas de corrupción más grandes del kirchnerismo

Con Cristina Kirchner, Julio De Vido y José López como algunos de los acusados principales, el TOF 7 da inicio a un proceso que puede durar años. Hay 126 imputados en la causa central.

Jueves, 6 de Noviembre de 2025
(212891)

Este jueves comienza el juicio de la denominada Causa Cuadernos. Por la magnitud del caso, el proceso podría demorar años y se dará por etapas.

El Tribunal Federal N°7 comienza a juzgar este jueves a más de 70 imputados, entre los que se encuentra Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Óscar Centro y Roberto Baratta.

La causa de los Cuadernos es uno de los mayores escándalos de corrupción de la Argentina y del kirchnerismo.

Comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).

La investigación, que comenzó en 2018 con el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, reveló un presunto esquema sistemático de recaudación ilegal de fondos a cambio de contratos de obra pública, involucrando miles de millones de dólares.

Para la fiscalía, los acusados "integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos".

La investigación asegura que "el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA -domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos".

El juicio será íntegramente de manera virtual por la cantidad de involucrados, entre los acusados y los testigos, y tendrá un tiempo de duración bastante largo. Inicialmente, el TOF 7 había elaborado un esquema de una audiencia por semana, pero Casación le sugirió un cambio de criterio porque, con ese calendario, el juicio podría extenderse más de tres años.

Finalmente, hasta fin de año, el esquema será el original: todos los jueves a las 9:30 de la mañana se realizarán las audiencias que se transmitirá por YouTube. Tras la feria judicial de verano, se reevaluará el ritmo del juicio.

En la etapa de indagatoria, el tiempo previsto podría reducirse o ampliarse, dependiendo de si los imputados deciden responder preguntas o no. En caso de que el proceso se prolongue por mucho tiempo, la fiscalía tiene evaluado acortar la lista de testigos.

Funcionarios, empresarios y arrepentidos

Cistina Kirchner llega al juicio como supuesta jefa de la asociación ilícita, imputada por recibir fondos a través de intermediarios. El exministro de Planificación, Julio De Vido, está señalado como el organizador del circuito de sobornos y quien supervisaba los contratos. Está procesado por asociación ilícita y cohecho.

Según la acusación, Baratta era el encargado de recaudar las coimas y viajaba con Centeno para realizar las entregas. El chófer fue uno de los primeros en acogerse a la figura del arrepentido para negociar una condena menor a cambio de su testimonio.

En la extensa lista de arrepentidos aparece también José López, el exsecretario de Obras Públicas, el empresario y primo de Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra (IECSA), que confesó pagos millonarios, Aldo Roggio (Grupo Roggio), Juan Carlos de Goycoechea, exCEO de Isolux Corsán, Carlos Wagner (Esuco), Hugo Eurnekian (Corporación América), Enrique Pescarmona (IMPSA), Gerardo Ferreyra (Electroingeniería), entre otros.

Entre los 74 acusados en el juicio principal aparecen también figuras empresariales importantes como Claudio Uberti, Hugo Dragonetti, Néstor Otero, Fabián De Sousa y Cristóbal López.

¿Qué confesaron los empresarios al momento de convertirse en arrepentidos? Varios delitos: millones en coimas, cartelización de contratos, coimas por represas, concesiones aeroportuarias, subsidios en energía, entre otros. El testimonio de los arrepentidos es una pata central de la acusación y la mayoría identificó a Cristina Kirchner y a De Vido como las cabezas de la organización.

Muchos de los empresarios que se declararon arrepentidos buscaron luego frenar el proceso en su contra con un acuerdo económico pero el TOF rechazó todos los ofrecimientos.

En línea con la postura de la fiscal Fabiana León, que rechazó de manera tajante un posible acuerdo al sostener que "la corrupción se juzga" y "la honra no se paga", los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli resolvieron que todos los imputados enfrenten el juicio.

La Unidad de Información Financiera (UIF), querellante en el expediente, también solicitó rechazar los ofrecimientos.

Los jueces rechazaron el planteo y dieron lugar al pedido de la fiscalía de no aceptar la reparación económica, ya que se trata de "un caso de gran corrupción en el que se encuentran involucrados agentes estatales y empresarios", y considerando que "no puede extinguirse selectivamente la acción por reparación integral para los empresarios, mientras se mantiene para los funcionarios".

Los escritos de Centeno

Desde el inicio de la causa, los acusados pusieron en duda la veracidad de los escritos de Centeno y la autenticidad de las copias entregadas a la Justicia. Finalmente, en agosto de este año, un peritaje realizado por Gendarmería aseguró que los escritos digitales presentados corresponden a una copia de los originales y que las anotaciones fueron realizadas por el denunciante.

Con la firma de los peritos calígrafos Nelson Víctor Vallejos y Lilia Patricia Sendra Schamne, el peritaje solicitado por el Tribunal Oral Federal 7 sostiene que "existe correspondencia entre los cuadernos originales identificados como 1, 2, 4, 6, 7 y 8, y sus respectivas copias digitales". También advirtieron que falta el original del cuaderno 5.

Los peritos accedieron a seis cuadernos físicos, notas sueltas y archivos digitales. Todo eso fue cotejado con una serie de escrituras realizadas por Centeno a pedido de la justicia.

El resultado fue que la mayoría de los escritos corresponde al puño y letra de Centeno y fueron realizados es distinto espacio temporal.

Los peritos concluyeron que "los manuscritos del señor Oscar Centeno fueron ejecutados de manera libre y espontánea, se suceden con movimientos ágiles y veloces, permitiendo revelar aspectos gráficos incorporados en su haber escritural".

El peritaje constituye una prueba fundamental para el juicio.

La causa en números

Las cifras reveladas por la fiscalía muestran la magnitud del caso: en total, 126 imputados enfrentan cargos bajo ocho figuras delictivas, incluyendo asociación ilícita, cohecho activo y pasivo, dádivas y encubrimiento.

Para CFK, las imputaciones incluyen ser jefa de la asociación ilícita y coautora en cohecho pasivo en al menos 26 hechos en la causa central. En expedientes conexos, se le atribuyen tres episodios adicionales de cohecho pasivo como coautora o partícipe necesaria entre 2003 y 2012, y otros 175 como coautora.

En la causa principal, donde la expresidenta comparte acusación con 45 imputados más, se indagan 93 hechos y la fiscalía propuso 299 testigos.

Sumando todas las causas, el número de testigos asciende a 899, con 139 medidas probatorias adicionales.

Las penas para la asociación ilícita oscilan entre 3 y 10 años de prisión, elevándose el mínimo a 5 años para organizadores o líderes del esquema de corrupción.

Durante el juicio, acompañarán a León el Fiscal Coadyuvante Nicolás Codromaz y los Auxiliares Fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.

Fuente: TN