de

San Rafael Columna

¿Qué es la disfonía?

Por Martín Sosa, médico Otorrinolaringologo.

Lunes, 10 de Setiembre de 2018

17/09/2018

La disfonía es cualquier alteración que se produce en la emisión de la voz.
En el ámbito no médico se la conoce como ronquera y afonía, por lo que el paciente refiere que tiene la “voz ronca” o que “está afónico”.

¿Qué personas están más predispuestas a padecer disfonías?

Las personas que trabajan o ejercen su profesión utilizando la voz como su principal herramienta se encuentran más expuestas a sufrir disfonías. Se trata de:

 Docentes
 Locutores
 Cantantes
 Empleados de call center, telefonistas
 Telemarketers
 Curas u oradores
 Recepcionistas
 Profesionales de la voz

El reflujo gastroesofágico y extraesofágico son factores perjudiciales que pueden de por sí generar o agravar una disfonía.

Los factores emocionales también influyen enormemente en la voz y tornan a la persona a presentar mayor vulnerabilidad a la disfonía.

El encargado en estudiar las disfonías es el otorrinolaringólogo. El sonido de la voz que emite el paciente es fundamental para sospechar el motivo y la presencia de una lesión en las cuerdas vocales. Se utiliza un estudio llamado Fibrolaringoscopía . Este estudio puede realizarse a través de la boca o de la nariz. Su objetivo es observar las cuerdas vocales en reposo y en movimiento.

Las disfonías por laringitis aguda son producidas mayormente por un cuadro viral y suelen resolver espontáneamente. En estos casos no es necesario el estudio exhaustivo del paciente. Cuando la disfonía está en relación al trabajo o se sospecha una causa funcional u orgánica se la estudia en profundidad.

Otros estudios adicionales que en ocasiones se requieren son:

Laringoestroboscopía: es un estudio similar al anterior pero que puede observar la vibración producida por las cuerdas vocales al emitir la voz.

Laboratorio de la voz: es un estudio informatizado del sonido de la voz que mide los parámetros acústicos tales como frecuencia, intensidad, etc. Este estudio lo realiza un foniatra utilizando una computadora y un micrófono en el cual el paciente tiene que emitir vocales y palabras.

En términos generales se pueden diferenciar las disfonías en dos grandes grupos. Orgánicas y funcionales. En algunos casos las causas se superponen y los motivos de la disfonía son más de uno.

En ocasiones el paciente consulta refiriendo que presenta hiatus laríngeo. El hiatus (hiato) laríngeo es una condición por la cual las cuerdas vocales no logran acercarse lo suficiente a la línea media produciendo una voz soplada con escape de aire. A este fenómeno se lo puede observar en los pacientes con patología tanto funcional como orgánica. El diagnóstico “hiatus laríngeo” puede resultar insuficiente si no se aclara cual es el motivo de este hiato. Por lo tanto, últimamente, se está tratando de evitar este término y reemplazarlo directamente por la causa que lo produce como por ejemplo quiste intracordal.

Hay pacientes que presentan disfonía para la voz hablada pero no tienen problemas en la voz cantada, esto es así debido a que los mecanismos que se ponen en marcha en ambos casos son diferentes.

En términos generales se pueden diferenciar las disfonías en dos grandes grupos. Orgánicas y funcionales. En algunos casos las causas se superponen y los motivos de la disfonía son más de uno.

Disfonías orgánicas
Esbozo nodular
Nódulo/s de cuerdas vocales
Pólipo/s de cuerdas vocales
Quiste cordal
Granuloma
Parálisis recurrencial
Distonía laríngea
Tumor de cuerdas vocales
Surco cordal
Edema de Reinke
Laringitis aguda y/o crónica
Disfonías funcionales
Hiperfunción
Hipofunción
Disfonía pitiática
Disfonía espástica

Otras alteraciones del hábito fonatorio (uso incorrecto de la voz) que producen síntomas como: fatiga vocal, carraspeo, sensación de cuerpo extraño, tensión vocal, dolor al hablar, necesidad de aumentar el volumen de la voz, disfonía del fin de semana o del fin de día con recuperaciones transitorias.

¿Cómo se trata la disfonía?

Para cada causa existe un tratamiento específico. Las herramientas terapéuticas que más se utilizan son:

Reposo vocal
Rehabilitación foniátrica
Tratamiento antirreflujo
Tratamiento quirúrgico endoscópico (microcirugía de laringe)