de

Tiempo Libre

El virus que podría causar la próxima pandemia ya está acá

La gripe aviar H5N1 se propaga sin control, afectando a la producción de alimentos y mostrando señales preocupantes de adaptación en humanos.

Martes, 15 de Abril de 2025
(123196)

El virus H5N1 se progpaga a niveles nunca vistos, afectando a la industria avícola y generando preocupación en organismos internacionales. La Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas advirtió que la crisis podría alterar la seguridad alimentaria en varios países, provocando pérdidas económicas, escasez de productos y un aumento en los precios de alimentos básicos.

Godfrey Magwenzi, director general adjunto de la FAO, señaló que esta situación impacta directamente en el acceso a proteínas esenciales, genera desempleo en zonas rurales y encarece los costos para los consumidores. En países como Estados Unidos, la producción de huevos sufrió un golpe fuerte, con 166 millones de aves sacrificadas. Esto llevó a un incremento en los precios, que alcanzaron máximos históricos en febrero.

Además de las aves de corral, más de 300 especies silvestres han sido afectadas desde 2021. Dicha expansión amenaza la biodiversidad y crea las condiciones para que el virus continúe evolucionando.

El riesgo de transmisión a mamíferos

Uno de los aspectos más preocupantes del H5N1 es su presencia en mamíferos. En Estados Unidos, el virus fue detectado en ganado, lo que aumenta las posibilidades de que adquiera mutaciones que faciliten su transmisión a humanos.

El virólogo Pierre Bessière, de la Escuela Nacional Veterinaria de Toulouse, explicó que, hasta ahora, los casos en humanos han sido aislados y presentaron síntomas leves, como fiebre y conjuntivitis. Sin embargo, este año se registró la primera muerte por gripe aviar en Louisiana, mientras que en Canadá una niña infectada con la variante D1.1 estuvo en estado crítico durante dos meses.

Los expertos advierten que, si el virus sigue propagándose entre mamíferos, podría adquirir mutaciones que faciliten la transmisión entre personas, lo que aumentaría el riesgo de una nueva crisis sanitaria.

¿Puede convertirse en una pandemia?

La gripe aviar H5N1 ya demostró su capacidad de adaptación. En el último siglo, cuatro pandemias fueron causadas por virus de gripe de origen aviar. Aunque los casos en humanos siguen siendo poco frecuentes, los científicos analizan con atención las mutaciones del virus.

El caso de la niña canadiense encendió las alarmas, ya que el virus presentaba cambios genéticos que podrían hacerlo más peligroso. Afortunadamente, la paciente recibió tratamiento a tiempo y no hubo más contagios. Sin embargo, Bessière advirtió que este tipo de situaciones pueden convertirse en el inicio de una epidemia.

Evitar que el virus logre transmitirse de persona a persona es clave para prevenir una crisis mayor. Por ahora, la comunidad científica sigue de cerca la evolución del H5N1 con el objetivo de detectar cualquier señal de que el virus esté desarrollando una mayor capacidad de contagio entre humanos.