Cristian se dedica a este antiguo oficio, que lo ha convertido en un hobbie y atesora una gran colección.
20/6/2021
Cristian Pavez (43) vive en Rama Caída, es lapidario, el oficio lo heredó de su padre aunque asegura que lo hace más por hobbie que por trabajo, como lo hacía su padre.
Esta es una tarea antigua, el lapidario es quien corta, talla y pule las piedras preciosas. Para esa labor artesanal se trabaja con diversos elementos y herramientas que permiten realizar el tallado con precisión.
Nuestro departamento se caracteriza por su gran potencial de minerales que se extraen del suelo, piedras semipreciosas que tienen valor para la joyería y el arte. Entre ellas la amatista es la variedad del cuarzo más apreciada y las ágatas, que son cortadas y pulidas en láminas de variados espesores o en geodas se utilizan para confeccionar todo tipo de objetos.
Para conocer más sobre este oficio dialogamos con este lapidario que nos contó más detalles sobre este oficio y hobbie tan particular.
¿Cómo surge empezar con esta actividad?
Para mi lapidar es un hobbie, yo empecé con mi papá, él empezó a juntarla en el río Atuel, iba y juntaba las piedras que veía en el río y con el tiempo empezó a venir gente a comprarle entonces empezamos a comprar las máquinas para poder llevarlo adelante como un emprendimiento.
¿Dónde se encuentran este tipo de piedras?
Nosotros afortunadamente acá tenemos el Valle Grande y por el lecho del río salen las piedras, en principio vamos a buscarlas ahí y después nos vamos un poquito más adentro.
Ahora que no hay agua en el río es ideal para buscar piedras
Si es el momento ideal.
¿Cada cuanto haces esto de ir a buscar piedras al río?
Generalmente una vez al mes suelo hacerlo, porque lo mío es más un hobbie, son muy pocas las que vendo, asique algún día que vamos a dar una vuelta aprovecho a buscarlas. Las tengo más como una colección propia.
¿Cómo se distingue una piedra común de una semipreciosa?
La piedra común es lisa, en cambio este tipo de piedras es más porosa, entonces cuando vemos que la piedra tiene muchos poros la levantamos, porque en su interior seguramente tendrá muchos colores escondidos.
¿Qué variedades de piedras tenemos en nuestra región?
Acá es muy famosa la Ágata Cóndor y también sale cuarzo.
¿Con qué tipo de máquinas se trabaja para llegar a este resultado final?
La piedra en principio se encuentra entera, se corta por el medio y luego de esas dos mitades se pulen las dos caras y ahí quedan el producto terminado.
Se trabaja con disco diamantado porque la dureza de la piedra es de 7, se trabaja con disco diamantado que es más abrasivo.
¿Y después se pueden hacer accesorios por ejemplo?
Si sÍ para eso lleva otro trabajo, hay quienes hacen colgantes, anillos, pulseras y otras cosas, pero ese es otro trabajo. Hay mucha gente que sale a buscar piedras para hacer ese tipo de cosas.
Me hablaste de tu papá, ¿él si las comercializaba?
Sí, él las trabajaba como yo pero las comercializaba solía vendérselas a un joyero en el centro y a un doctor que las trabajaba.
¿Tu familia te acompaña en este hobbie?
Sí de vez en cuando me acompañan a buscar las piedras, porque como son lugares de difícil acceso se llega sólo caminando y caminamos varios kilómetros donde hay caídas de agua que es donde hay de estas piedras.
¿Cuál fue la que más te gustó?
En esta casa tengo piedras por todos lados, y si tengo algunas que más me gustan, mis preferidas las que son redondas y con varios colores.
¿Sabes cuantas tenés en total?
La verdad que nunca las conté, son muchísimas las piedras. Tengo de varios colores blancas, rojas verdes.
¿Al turista les llama mucho la atención cuando las ve en los regionales?
Si la verdad que sí, está creciendo cada vez más cuando se termine a la gente le va a importar más. Antes bajábamos al río y estaban ahí cerca y actualmente se llevan todo no es tan fácil encontrarlas.
¿Te gusta leer sobre piedras, estudiar al respecto?
Si sí por ejemplo sobre el Ágata Cóndor que sale acá fue bautizada por Luis de Los Santos, también tenemos el Ágata Puma que sale para el lado de Malargüe y Neuquén.
Después la Orellanita que es otra especie de ágata, el Ágata cornalina que también sale en San Rafael.
¿Y cuando salís de San Rafael me imagino que también te traes alguna piedra de ese lugar al que vas?
Si donde tengo la posibilidad de ir me traigo alguna piedra, para ir ampliando mi colección.
¿Qué te gustaría hacer con esta colección?
Mi deseo es poder hacer una vitrina grande para poder exhibirlas mejor y me encantaría que se pudiera hacer reuniones con otras personas que se interesen en este tema para intercambiar conocimientos.