de

Mendoza

Cómo se valora un proyecto minero: Del potencial geológico al valor económico

Viernes, 18 de Julio de 2025

Detrás de cada proyecto minero hay mucho más que vetas de mineral y maquinaria pesada. Hay modelos financieros, proyecciones de precios, análisis de sensibilidad y estimaciones técnicas que definen su verdadera viabilidad. En este engranaje, la valuación económica se vuelve la herramienta clave para decidir si avanzar, pausar o descartar una inversión.

Etapas de la evaluación económica

La valuación de un proyecto minero comienza en las fases tempranas de exploración con la Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés). Este estudio proporciona una primera fotografía del potencial económico del yacimiento, basada principalmente en recursos inferidos. Aunque el nivel de certeza es del orden del 50 %, permite definir una estructura conceptual de operación, estimando costos, tasas de recuperación y precios de referencia.
Si el proyecto muestra potencial, se avanza a un Estudio de Prefactibilidad (PFS), donde se reduce la incertidumbre al 25%. Aquí ya se utilizan reservas probadas y probables, se incorporan pruebas metalúrgicas más precisas, se afinan los costos operativos y de capital, y se modelan flujos de caja. A partir de esto se calculan indicadores financieros clave como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

El último paso es el Estudio de Factibilidad (FS), que presenta la mayor precisión técnica y financiera. Sirve de base para la decisión final de construcción, ya que integra ingeniería de detalle, contratos preliminares y análisis exhaustivos de riesgos.

Variables económicas clave y análisis complementarios

Entre todas las variables, el precio de los commodities (materias primas) es uno de los factores que más impacto tiene sobre la viabilidad del proyecto.

Por eso, los modelos incorporan análisis de sensibilidad que muestran qué tan expuesto está un proyecto a variaciones en precios, costos de combustible o recuperaciones metalúrgicas. Una pequeña modificación en el precio del mineral puede hacer que un proyecto marginal se vuelva rentable, o que uno atractivo pierda interés.

En este marco, se destacan dos métodos complementarios: el valor contable (es decir, cuánto valdría una empresa si se liquidaran todos sus activos y se pagaran sus deudas) y el análisis comparativo con pares del sector (peer comparison), que permite establecer si una empresa está sobrevalorada o subvalorada frente a sus competidores. Este último requiere seleccionar compañías similares por nivel de desarrollo, tipo de mineral y entorno operativo.

El uso de supuestos realistas y fuentes públicas confiables para precios y costos es clave para generar modelos que sirvan de base a decisiones de alto impacto. Además, factores geográficos como la altitud, el acceso al agua y la disponibilidad de energía también inciden directamente en los costos de capital y operativos, y por tanto, en la viabilidad económica del proyecto.

Más allá de los números: una herramienta estratégica

Una valuación minera rigurosa no solo es útil para atraer inversores: también ayuda a gestionar expectativas, jerarquizar portafolios y establecer el verdadero valor de un activo natural. En un contexto donde los minerales críticos son protagonistas de la transición energética, contar con herramientas precisas para valorar proyectos no es sólo una ventaja competitiva: es una necesidad estratégica.

Contenido basado en la presentación "Valuation of Mining Projects", dictada durante la Cumbre de Minería Sostenible 2024 en Mendoza, Argentina, por Dale Mah, geólogo y Vicepresidente de Desarrollo Corporativo en Endeavour Silver Corp. Video completo disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1RW2miokb78

Formación especializada en administración de riesgos financieros en la industria minera
Una valiosa oportunidad para complementar estas herramientas de análisis económico tendrá lugar del 6 al 8 de agosto en Mendoza, mediante la capacitación oficial de la London Metal Exchange (LME). Impulsa Mendoza Sostenible S. A. junto con la Bolsa de Comercio de Mendoza (BCM) invitan a participar de esta instancia de formación sobre precios, futuros y estrategias de cobertura de metales, a cargo de Jorge Dyszel, referente internacional en gestión de riesgos y formación en mercados de futuros y opciones, con más de 42 años de experiencia en commodities y base metals, y trainer oficial del London Metal Exchange.

El objetivo de la actividad es formar profesionales locales en la gestión de riesgos de precios de metales y el uso de instrumentos derivados para optimizar la rentabilidad de proyectos mineros mediante estrategias de cobertura financiera.

La actividad está dirigida a profesionales, empresas y organismos interesados en operar con mayor eficiencia financiera, a participar de esta actividad arancelada que ofrece certificación internacional. Para más información podes consultarnos en info@impulsamendoza.com o gestionar las inscripciones en: https://www.teach4life.net/lme

Como antesala, el 31 de julio a las 15 h se realizará la última edición del webinar gratuito sobre el mercado del cobre. La actividad es gratuita y requiere inscripción previa.