de

País

Cuánto necesitó una familia tipo en octubre para no caer en la pobreza

El costo de la Canasta Básica Total es lo que marca el umbral de pobreza en la población pero está atada al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros datos.

Miercoles, 12 de Noviembre de 2025
(215576)
Una familia tipo -compuesta por cuatro integrantes- necesitó la suma de $1.213.798,81 para para superar el umbral de pobreza en octubre, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Mientras que para no caer en la indigencia, un idéntico grupo familiar requirió de $544.304.

Con respecto a septiembre, tanto la canasta básica alimentaria (CBA) como la total (CBT) subieron 3,1%. De esta manera, ambas canastas quedaron por encima del dato de inflación del noveno mes del año, que fue del 2,3%.

Desde enero hasta octubre, la CBA y la CBT acumulan incrementos del 21,1% y 18,5%, respectivamente. En comparación con el décimo mes del 2024, se registraron subas del 25,2% para la CBA y 23% para la CBT, según lo difundido por el organismo.


Las canastas de los hogares

Para un hogar compuesto por tres personas, la CBA ascendió a $433.330 y $966.325 para la CBT, totalizando $1.399.655.

El número asciende cuando se trata de un hogar tipo: $544.304 para la CBA y $1.213.799 para la CBT, totalizando $1.758.103 en octubre. Mientras que para un hogar conformado por cinco personas se necesitó $1.849.137: $572.488 de la CBA y $1.276.649 de la CBT.

La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

La composición de cada hogar, en términos de adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para ese hogar. Ese valor surge de la multiplicación del costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar.


Fuente: Diario Popular



Una familia tipo -compuesta por cuatro integrantes- necesitó la suma de $1.213.798,81 para para superar el umbral de pobreza en octubre, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Mientras que para no caer en la indigencia, un idéntico grupo familiar requirió de $544.304.

Con respecto a septiembre, tanto la canasta básica alimentaria (CBA) como la total (CBT) subieron 3,1%. De esta manera, ambas canastas quedaron por encima del dato de inflación del noveno mes del año, que fue del 2,3%.
ADEMÁS: La inflación fue del 2,3% en noviembre y acumula un 24,8% en lo que va del 2025

Desde enero hasta octubre, la CBA y la CBT acumulan incrementos del 21,1% y 18,5%, respectivamente. En comparación con el décimo mes del 2024, se registraron subas del 25,2% para la CBA y 23% para la CBT, según lo difundido por el organismo.
Las canastas de los hogares

Para un hogar compuesto por tres personas, la CBA ascendió a $433.330 y $966.325 para la CBT, totalizando $1.399.655.

El número asciende cuando se trata de un hogar tipo: $544.304 para la CBA y $1.213.799 para la CBT, totalizando $1.758.103 en octubre. Mientras que para un hogar conformado por cinco personas se necesitó $1.849.137: $572.488 de la CBA y $1.276.649 de la CBT.
ADEMÁS: La pobreza en hogares con chicos bajó del 48% al 31% en un año, según UNICEF Argentina

La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

A su vez, se seleccionaron los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

La composición de cada hogar, en términos de adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para ese hogar. Ese valor surge de la multiplicación del costo de la CBA del adulto equivalente por la cantidad de adultos equivalentes que conforman el hogar.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.