El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaba el inicio de la pandemia del Coronavirus (Covid-19) aquella enfermedad de la que poco se conocía y que estaba causando tantas muertes en el mundo. Una fecha que marcaría el inicio de una crisis sanitaria global sin precedentes en la historia reciente.
El virus había comenzado a propagarse rápidamente fuera de China, con brotes significativos en países como Italia, Irán, Corea del Sur y España, con un posterior y rápido avance hasta llegar a América. En nuestro país los primeros picos más severos se produjeron a mediados de ese año, luego de pasar más de un mes de confinamiento extremo, para luego pasar por la segmentación demográfica, las salidas por número de DNI, el trabajo remoto, la imposibilidad de viajar, el uso de barbijos, la distancia con los seres queridos y tantos recuerdos "para el olvido" que trae aquel período.
En la carrera por combatir la enfermedad, las vacunas tuvieron un fuerte impacto mundial, luego de que diferentes laboratorios trabajaran en fórmulas que rápidamente fueron utilizadas a los largo y ancho del planeta para disminuir los casos y atenuar la voracidad de la enfermedad.
No obstante hasta ese entonces, el sistema sanitario fue el más afectado por lo que médicos, enfermeros y todo el personal de los distintos hospitales recibían noche a noche el merecido "aplauso" de la sociedad. Pero también hubo otros organismos que debieron adaptarse a la situación pandemica que estábamos transitando, y con el anuncio del confinamiento la educación tuvo que continuar a través de la virtualidad con la creación de un sistema de educativo a distancia que permitió que los estudiantes de todos los niveles no perdieran un año de escolarización.
La seguridad también tuvo un papel preponderante en el cuidado de la ciudadanía para evitar con sus controles que el virus se propagara aún más, y así tantos otros organismos que funcionaron como piezas de un engranaje que permitieron sortear de la mejor manera esa situación que atravesamos por aquellos años.
Según los datos de la OMS, la enfermedad provocó más de 777 millones de contagios y un saldo de más de 20 millones de fallecidos.
No obstante fue una situación global que dejó un sinfín de enseñanzas y aprendizajes de lo que fue pasar de la incertidumbre a la adaptación de un momento a otro.
Si nos referimos a nuestra pequeña patria, no podemos pasar por alto el trabajo del Hospital Schestakow y del Área Sanitaria, que junto al trabajo coordinado de otros efectores de la salud, como el Área de Salud del Municipio y de la Cruz Roja, lograron conformar y adaptar todo el sistema para estar a la altura de las circunstancias.
Para reflexionar sobre la Pandemia del Covid-19 y la labor que se llevó adelante en el área de la salud en San Rafael hablamos con el ex director del Hospital Schestakow, doctor José Muñoz, quien se encontraba en dichas funciones en aquellos años y Verónica Martínez, directora general de la región Sur del Ministerio de Salud, quien se desempeñaba en ese entonces como titular del Área Sanitaria.